jueves, 28 de noviembre de 2024

27 de Noviembre – En recuerdo de Harvey Milk

 



Un día como hoy fue asesinado Harvey Milk, político y activista de derechos civiles estadounidense🏳️‍🌈. Fue el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos. Once meses después de su elección, el 27 de noviembre de 1978, Harvey y el entonces alcalde, George Moscone, fueron asesinados en el Consistorio de la ciudad por Dan White, un expolicía y exsupervisor local ultraderechista que se oponía a las políticas de Milk.

White recibió una sentencia reducida, lo que generó protestas masivas conocidas como los Disturbios de la Noche Blanca.


Un compromiso con la tolerancia por Esteban Ibarra - Presidente del Movimiento contra la Intolerancia

El Periódico de Aragón

El día 16 de noviembre se recuerda el compromiso mundial con la tolerancia, instituido en 1995 por la Unesco. Un valor esencial para la convivencia en democracia. Su Declaración de Principios lo define: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y maneras distintas de manifestar nuestra condición humana […] La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No solo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia es la virtud que hace posible la paz y contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz” (art.1.1).

Hay quienes deforman su fundamento, y no es permisividad de lo injusto. “Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los estados” (art.1.2).

Lo que lleva a rechazar su contrario, la intolerancia, gran desafío y problema de dimensión ética, cultural, religiosa y social, generado por factores diversos. Nuestras ciudades son testigo de incesantes actos de intolerancia como discurso y delitos de odio xenófobos, antisemitas, racistas u homófobos, violencia extremista y un largo etcétera, movidos por el rechazo a la condición humana, social, cultural, religiosa o política de la víctima, basados en el desprecio hacia el diferente y facilitados por miedo e inseguridad.

Se alimenta de prejuicios, de dogmas e ideologías que sustentan un conocimiento defectuoso, de anomia social o de conflictos, que van acompañados de autoritarismo, dogmatismo y fanatismo. Concibe la identidad vivida de manera excluyente. No solo afecta a religiones, doctrinas o ideologías, también a identidades futbolísticas, musicales y culturales agresivas. El rechazo a la diversidad y pluralidad alimenta el odio, la discriminación y la violencia hacia la diferencia, produciendo numerosas víctimas y fracturando las sociedades.

Su dinámica comienza por estigmatizar al otro, negando su valor humano y su dignidad, por diferente. Continúa su deshumanización, alimentado por mitos que calan en el subconsciente social (inmigrantes son delincuentes, negros poco inteligentes, homosexuales enfermos, judíos avaros, gitanos traficantes, musulmanes terroristas, personas con discapacidad una carga, etc.). Después se victimizan con sentimientos de recelo, miedo y amenaza. Y, por último, comienzan las hostilidades.

La intolerancia es un poliedro de distintas caras, cuyas formas tienen un denominador común: negar la dignidad de los diferentes y la universalidad los derechos humanos. La indiferencia y la impunidad son sus mejores aliados, junto a la ausencia de memoria y de empatía con la víctima.

Para leerlo en su fuente original, pincha aquí

martes, 26 de noviembre de 2024

¡Muévete y Denuncia como…: Malala Yousafzai!

 


Bienvenidas, bienvenidos a este onceavo episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, a mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos.

En este onceavo podcast os damos a conocer la figura de Malala Yousafzai, activista pakistaní, conocida por su lucha a favor del derecho a la educación y escolarización como motor de desarrollo, especialmente de las niñas y las mujeres en zonas como Pakistán o Afganistán, lucha que fue reconocida a sus 17 años con el Premio Nobel de la Paz.

Escuchar aquí

lunes, 25 de noviembre de 2024

25 de Noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 


El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sigue siendo un llamado global urgente para visibilizar y erradicar esta problemática. Algunos datos actuales revelan el impacto de la violencia de género en el mundo y los desafíos que enfrentamos:

  1. Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual, según datos de la ONU. Además, cada 11 minutos, una mujer o niña es asesinada por un miembro de su familia, lo que subraya la prevalencia de la violencia doméstica【26】【27】.
  2. Desde la pandemia de COVID-19, ha habido un aumento significativo de casos de violencia de género. Según informes, un 45% de las mujeres afirmó que ellas o alguien cercano habían sufrido violencia, y 7 de cada 10 mujeres consideran que el abuso físico o verbal en relaciones de pareja se ha vuelto más común【27】.
  3. En México, por ejemplo, el feminicidio y los delitos contra la libertad sexual han afectado desproporcionadamente a niñas y mujeres jóvenes. En 2023, se reportaron más de 7,000 casos de lesiones graves a mujeres de entre 15 y 17 años, y la incidencia de abuso sexual es significativamente más alta en niñas, especialmente en el rango de 10 a 14 años【26】.
  4. La violencia digital también está en aumento: el 85% de las mujeres han sufrido o presenciado violencia en línea, una forma de abuso que amplifica el impacto psicológico y social en las víctimas【27】.

Este día es también una oportunidad para recordar a las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por su activismo contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Su valentía sigue inspirando los movimientos feministas en todo el mundo【27】.

Si necesitas información o ayuda, muchos países ofrecen líneas de asistencia como el 016 en España o recursos internacionales disponibles a través de la ONU.

Más información aqui https://unric.org/es/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf

LOS INFAMES OLVIDOS DE LAS PORTAVOCIAS DEL 25 N

 




El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N) es una jornada de Memoria de la Víctima, de confirmación del compromiso en defensa de la dignidad humana, de lucha por la libertad, justicia y los derechos humanos  que son universales y por tanto  no saqueables por causas de género, sexo, de misoginia o machismo, ni por ningún motivo. La violencia hacia la mujer, en todas sus formas o manifestaciones, ha de ser denunciada, condenada y combatida hasta su erradicación absoluta, por consiguiente, la protección  de la mujer frente a la violencia ha de ser universal, para todas  y cada una de ellas, en todo tiempo y lugar,  de alcance global, osea, integral y mundial, en todo ámbito de la sociedad humana y en todo  el planeta.

Sin embargo en este día de lucha, solidaridad y Memoria hemos vuelto a echar  en falta un señalamiento explicito de determinadas tragedias de extrema de violencia misógina y odio machista que nunca deben ser olvidadas y en donde se debe referenciar y reiterar el grito: !Nunca Mas!.

No hemos  escuchado a las instituciones que hablan en nombre de la oficialidad feminista, sea en las instancias internacionales e desde gobiernos, como tampoco en las organizaciones de influencia prevalentes al respecto, la mas mínima mención explicita a determinados escenarios de extrema crueldad, odio y violencia contra la mujer. Podría ser desmemoria pero parece ser consciente para no incomodar relaciones internacionales; podría interpretarse  como sesgo excluyente de esa oficialidad feminista para estar en las equiparaciones que lo subsumen en discursos generales del “otras mas”;  podríamos entender que, aunque conscientes de esos graves problemas, hay sumisión de tipo ideológico o geo-político. En cualquier caso, el silencio no sirve y los crímenes ni se pueden, ni deben cancelarse en la memoria reivindicativa de justicia.

Durante esta fundamental Jornada Internacional  de lucha por la  eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas, sin menoscabo del correcto señalamiento general de este muy grave problema de la humanidad, lo que nadie significo y por tanto quedó opaco, fue a los grupos del terrorismo yihadista que desde su misoginia anti-occidental masacran a mujeres, ni a las dictaduras represivas que matan y encarcelan a opositoras cebándose en su doble condición, ni a las teocracias islamistas que lapidan, mutilan y asesinan mujeres. A sus víctimas no les ha llegado nitidamente los gritos de aliento y solidaridad de las manifestaciones, ni las palabras de sus manifiestos, y lo que es mas grave, se les traslada soledad por falta de acusación social concreta a estos criminales de  mujeres, víctimas de las mayores crueldades de misoginia y  machismo, un silencio que  siempre beneficia al asesino que  busca  legitimarse con sus doctrinas e ideologías.

El oficialismo feminista y sus organizaciones olvidaron a las mujeres cristianas secuestradas, violadas y  forzadas a la conversión islámica en Nigeria, Pakistán, Sudán, Egipto, Somalia, Libia, Eritrea, entre otros, a las las mujeres que viven bajo las teocracias islamistas como las mujeres Bahaís y de otras confesiones en  Irán, Yemen, Sudán, Arabia Saudita, Mauritania, Afganistán,entre otros,  obligadas a cubrir su cabello y su cuerpo, incluso con burkas y niqab, en un dominio machista que niega la libertad y autonomía personal, y que ante la mas mínima insumisión , no dudan en reprimir y asesinar  como sucedió a Mahsa Amini, iraní de origen kurdo, arrestada y torturada hasta la muerte por la policía del regímen al no usar su hiyab correctamente, y junto a ella, vinieron decenas de asesinatos en las manifestaciones de protesta contra su sometimiento.

Tampoco hubo mención, ni siquiera en ONU Mujeres, de la crueldad criminal en dictaduras de “revolucionarios” como en Nicaragua, Cuba, Bolivia o  Venezuela, donde la dualidad en cuanto a condición de mujer y oposición política resulta criminalmente flagrante. También se olvidaron de mencionar explicitamente los feminicidios  de ciudad de Juarez y del resto de México u otros países con escenarios de  doble moral e impunidad, o sin sanciones drásticas para los agresores sexuales.Podriamos interpretar que ha sido una manera de dar la espalda a la memoria de las hermanas Mirabal, lideres feministas y de derechos humanos dominicanas asesinadas en 1960 por la dictadura de Trujillo, hechos que dieron lugar a instituir en 1999 por la ONU esta Jornada Internacional que no debe olvidar a nadie, en especial los hechos mas terriblemente sangrantes.

Resulta una paradoja que en manifiestos y declaraciones de portavoces con desmemoria  se recordara el sufrimiento de la mujeres y niños de Gaza, acción absolutamente correcta, pero que  se olvidara y evitara realizar reproche alguno a Hamas, la organización terrorista  que precisamente  utiliza a mujeres, niños y otros civiles como escudos humanos. Y resulta indecente e inmoral el olvido  o la   no mención de la masacre misógina antisemita del 7de Octubre, una brutal matanza sin igual de mujeres, niños, ancianos y hombres, con un secuestro y tortura de mas de 250 personas, donde aún permanecen 101 en cautiverio bajo tierra, entre ellas 19 mujeres sometidas a violación, violencia y horror. Ni una sola palabra se ha dicho.

Llevamos muchos años alzando la voz en contra de la violencia sexual y diciendo,que no se justifica bajo ninguna circunstancia, que ningún contexto puede excusarlo y menos justificarlo, como tampoco silenciarlo sin que se deje de señalar que es conducta de complicidad. Hemos insistido y con razón,  que el testimonio de toda mujer debe ser tenido en cuenta y debe ser valorado sin dejarse arrastrar por  tópicos o prejuicios machistas.Nos hemos movilizado al grito de : “hermana, yo sí te creo”. Pero en este caso, pese a haber visto directamente los hechos brutales acaecidos mediante  los vídeos filmados y difundidos por los criminales de Hamas, no hubo ni una sola palabra de compromiso o sororidad con las víctimas.

Decía la escritora israelí Dina Rubien en su carta a la hipocresía mundial denunciando, desde la justicia y la conciencia moral, que los terroristas del 7 de octubre cometieron atrocidades de odio cualitativamente no escritas en la historia, durante sus ataques a  kibutzin pacíficos y al Festival Nova intercultural que buscaba encuentro y construirconvivencia con los gazatíes. Y lo hemos visto. Nos quisieron aterrorizar, lo difundieron por redes en tiempo real para dañar a los familiares de las víctimas y a la humanidad entera. Hemos visto lo que  creíamos que no podría existir.Nunca antes se alcanzó cotas cualitativas de tan extrema crueldad.

En su carta, la escritora relata como “durante horas, miles de bestias felices y ebrias de sangre, violaron mujeres, niños y hombres, disparando en la entrepierna y la cabeza de sus víctimas, mutilando los senos de las mujeres y jugando fútbol con ellos, acuchillando y sacando los bebés de los vientres maternos de las mujeres encintas para inmediatamente decapitarlos, amarrando juntos a niños pequeños para quemarlos vivos. Había tantos cadáveres carbonizados que durante muchas semanas los médicos forenses no podían encarar la enorme carga que representaba identificar a las personas.  Y los terroristas se jactaron  de su crueldad  criminal entre sus paisanos, y lo difundieron al mundo entero. Unos hechos que fueron amplificados por la no condena e incluso a veces con apoyos, tanto en el interior de ese territorio como en el exterior internacional, con justificaciones del tenor “todo por la causa”, que para el terrorismo yihadista  tiene  proyección de exterminio antisemita  simbolizado en el eslogan “Desde el Río hasta el Mar”.

Recordando a Francisco Tomas y Valiente, presidente del Tribunal Constitucional asesinado por ETA, persona  muy sensible con las víctimas del Holocausto, cuando se refería al dolor humano con empatía con las víctimas del terrorismo, expresaba que siempre que el terrorismo asesina a una persona, nos asesinan a todos un poco. Igualmente debe entenderse, desde nuestra conciencia, para exigir justicia con las víctimas del terrorismo misógino y machista. Que no acaben con nuestra memoria porque perderemos nuestra humanidad.

Esteban Ibarra

Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Sº Gral. Consejo de Víctimas Delitos de odio

miércoles, 20 de noviembre de 2024

¿Qué es…?: Programa Especial – Cuaderno de Análisis nº86. De la Intolerancia a los Crímenes de Odio – Compilación de textos II

 



En esta edición de podcast subvencionado por la Dirección general de Atención Humanitaria e inclusión social de la inmigración de la Secretaría de Estado de Migraciones desde Movimiento contra la Intolerancia os presentamos  Cuaderno de Análisis nº86 que podéis descargaros en:  https://www.informeraxen.es/wp-content/uploads/2024/09/86-DE-LA-INTOLERANCIA-A-LOS-CRIMENES-DE-ODIO-Compilacion-de-textos.pdf

Este cuaderno  se edita dentro del programa de Sensibilización y Materiales contra el Racismo, la Xenofobia, los delitos de odio y la intolerancia y en el que recogemos una nueva compilación de artículos, entrevistas y noticias publicadas en el prestigioso medio digital sociopolítico y jurídico CONFILEGAL . Una publicación que es continuidad del conjunto de artículos que reproducimos en el Cuaderno de Análisis nº85.

20 de Noviembre – Día Internacional de la Memoria Trans

 


El día 20 de Noviembre se recuerda a las personas trans que han sido asesinadas o que son víctimas de la transfobia.

El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998  en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston em Massachusetts.  Rita Hester era una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.

En España no podemos olvidar en este día a Sonia Rescalvo, asesinada por ser trans hace 31 años este por un grupo de neonazis y a ‘La Ely’ asesenida  por un adolescente de 15 años en Valladolid.

Las personas trans a lo largo de todo el mundo, “sufren actos de violencia terribles, humillaciones, violaciones, agresiones y asesinatos, que en muchos casos no llegan a ser contabilizados”.

Hoy y todos los días: ¡STOP TRANSFOBIA!


20 de Noviembre – Día de los Derechos de la Infancia

 


El 20 de Noviembre es la fecha en que se adoptó la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia, en 1959, y en la que se aprobó la Convención de los Derechos de la Infancia, en 1989, el más universal de los tratados internacionales.

El objetivo del Día es promover el bienestar de la infancia, establecido en esas leyes internacionales que, como la Declaración Universal señala: «El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental será el interés superior del niño.»

Los derechos de los niños y niñas se vulneran a diario en todo el mundo. Los niños, niñas y jóvenes están especialmente expuestos a las violaciones de derechos humanos porque dependen de las personas adultas, lo que a veces incrementa el riesgo. Los niños y niñas constituyen posiblemente el grupo que corre el mayor riesgo de sufrir pobreza, desnutrición y abusos, y las crisis de derechos humanos suelen afectarles de manera desproporcionada.




martes, 19 de noviembre de 2024

Tertulias en Onda con… IBN BATTUTA

 



🎧Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid en nuestra, en vuestra radio Comunitaria Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el episodio de hoy tenemos el placer de conversar con Ibn Battuta, una fundación que brinda soporte social, cultural, educativo y laboral a las personas procedentes de la diversidad, y que trabaja a favor de la igualdad y no discriminación, y de la inclusión social.

Escuchar aquí

19 de Noviembre: 91 años de la primera vez que pudieron votar las mujeres en España

 


EDUCATOLERANCIA

El 19 de noviembre de 1933, las mujeres en España pudieron votar por primera vez en unas elecciones generales, marcando un hito en la historia del país y en la lucha por los derechos de las mujeres. Este derecho se logró gracias a la aprobación de la Ley del Sufragio Femenino, que permitió a las mujeres participar en la política y elegir a sus representantes.

El 91º aniversario del sufragio femenino en España es una ocasión importante para recordar los avances en la igualdad de género y reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en muchos ámbitos. Este aniversario celebra la conquista de un derecho fundamental que sigue siendo clave para la participación plena de las mujeres en la sociedad y en la democracia.


sábado, 16 de noviembre de 2024

16 de Noviembre – Día Internacional para la Tolerancia

 



Hoy es el Día Internacional para la Tolerancia. Fortalecer el valor de la Tolerancia; respetar, aceptar y apreciar la diversidad humana, debe ser hoy y siempre el valor relacional de la convivencia democrática. Frente al creciente discurso de intolerancia y odio, la Tolerancia se presenta como único baluarte en defensa a la dignidad humana.




viernes, 15 de noviembre de 2024

Tertulias en Onda con… ASOCIACION AFROAMERICANA CUANTA Y CANTA

 


🎧 Bienvenidos y bienvenidas a otro programa de esta quinta temporada de ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia Madrid en Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el episodio de hoy tenemos el placer de conversar con la Asociación Afroamericana, Cuenta y Canta, una asociación cultural que promueve el bienestar de las personas migrantes y su inclusión social, mediante la puesta en marcha de proyectos culturales e interculturales.

Escuchar aquí


miércoles, 13 de noviembre de 2024

El nueve de noviembre es cualquier día: «La Judeofobia inmanente: de la Kristalnacht al 7 de Octubre»

 


Nunca se fue. El mal absoluto, parece sempiterno, con sus nudos de rencor y exterminio, sigue ahí. En estos días, la memoria sufre ante el afán de transitar, ¡otra vez!, el camino antisemita de la Kristallnacht. El pogromo de la arianización que abrió una infinitud infernal para los judíos de Europa: der Judenfrei. El río de sangre hirviendo anunciado por Dante. Es preciso recordarlo.

Un latido de odio que continúa anidado en un fanatismo extremo.
Por eso, desde entonces, «el nueve de noviembre es cualquier día»

También el 7 de octubre de 2023, en las tierras de Israel, en los corazones de los judíos de todo el mundo, entre los defensores de la libertad y la democracia, en las sociedades libres occidentales. Hace días, la furia se desplegó, ¡otra vez!, sobre las calles de Ámsterdam, ante la pasividad institucional incapaz de contener una noticia avisada. Una vergüenza para la casa real de Orange-Nassau.

Por eso, repetimos: «el nueve de noviembre es cualquier día».

Una tesitura de siglos en las antiguas esquinas de las calles de Occidente que muestra sus costuras rotas. El viejo problema de nuevo.

El antisemitismo judío a través de los tiempos. La base de la segregación social judía por sus convicciones de pueblo monoteísta, su torá, sus tradiciones. No importa el instante preciso del inicio de un sufrimiento de siglos: la segunda caída del Templo, los avatares medievales, desde san Agustín a las tesis de Lutero. El destierro judío, la mística religiosa, la diáspora. Una condena a la migración perpetua, a la idea medieval del judío errante originada en Paris allá por 1229. La mitomanía rediviva del siglo XIX que devino en criminal.

Para leerlo entero, pincha aquí

martes, 12 de noviembre de 2024

Tertulias en Onda con… ASOCIACIÓN OBATALÁ

 


🎧 En nuestras Tertulias de hoy tenemos el placer de conversar con la Asociación Obatalá, asociación cultural que combate el racismo y la xenofobia, los prejuicios y estereotipos que dañan la convivencia en la sociedad.

Bienvenidos y bienvenidas a otro programa de esta quinta temporada de ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia Madrid en Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí



lunes, 11 de noviembre de 2024

11 de Noviembre en Memoria de Carlos Palomino en el quince aniversario de su asesinato

 


Hoy recordamos a Carlos Javier Palomino asesinado el 11 de noviembre de 2007 en Madrid. Era antifascista y fue asesinado por ello cuando tenía 16 años. Este acto homicida fue un crimen de odio ideológico. La memoria existirá y el recuerdo de los hechos será siempre acreditado por las imágenes del vídeo de las cámaras del metro, aun tristemente presentes en nuestra retina.


Nunca más. Quince años después, no te olvidamos Carlos.


Tertulias en Onda con… MIGRANTIA

 



🎧 Bienvenidos y bienvenidas a otro programa de esta quinta temporada de ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia Madrid en Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Hoy tenemos el gusto de contar con Migrantia, una organización social que trabaja a favor de la defensa y garantía de los derechos fundamentales y la mejora en la calidad de vida de las personas migrantes, refugiadas y apátridas LGTBIQ+, las personas VIH+ y las personas trans.

Escuchar aquí


11 de Noviembre. En recuerdo de la Sentencia del Tribunal Constitucional: VIOLETA FRIEDMAN CONTRA LEÓN DEGRELLE CONTRA LEÓN DEGRELLE

 



Violeta Friedman se enfrentó en un largo proceso judicial contra Leon Degrelle, ex jefe de las Waffen SS, sentenciado a muerte en rebeldía por un tribunal belga, pero que encontró asilo en España. Degrelle hizo, en julio de 1985, unas declaraciones a la revista “Tiempo” en las que negaba el genocidio nazi, ironizaba sobre los campos de exterminio y efectuaba juicios ofensivos de tono racista y antisemita. Tras un largo y difícil proceso judicial, llegó la histórica sentencia del Tribunal Constitucional del 11 de noviembre de 1991, consagrando el derecho al honor y a la verdad. Esta sentencia sentó doctrina constitucional y fue la antesala de la reforma del Código penal en materia de racismo.


domingo, 10 de noviembre de 2024

10 de Noviembre – Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

 



Celebrado cada 10 de noviembre, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo destaca el importante papel de la ciencia en la sociedad, y la necesidad de involucrar a diversas audiencias en los debates sobre temas científicos emergentes.

Al estrechar el vínculo de la ciencia con la sociedad, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos estén informados sobre los avances en la ciencia. También subraya el invaluable rol que desempeñan los científicos para ampliar nuestra comprensión del extraordinario y frágil planeta que llamamos nuestro hogar y en hallar soluciones para que nuestras sociedades sean más sostenibles.


sábado, 9 de noviembre de 2024

9 de Noviembre – Día Internacional contra el Fascismo y el Antisemitismo / Noche de los Cristales Rotos

 


EDUCATOLERANCIA

La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 pasó a la historia por ser considerada el inicio de uno de los episodios más oscuros y terribles de la humanidad: el Holocausto. Esa noche, hasta 30.000 judí@s fueron detenid@s y deportad@s a los campos de concentración. Murieron un centenar de ell@s.

Ardieron las sinagogas de las ciudades más importantes de Alemania y Austria. Las temibles SA (Sturmabteilung) y las SS (Schutzstaffel), ambas organizaciones militares y de seguridad de la Alamania nazi, ayudadas por las Juventudes Hitlerianas y la Gestapo, sembraron el pánico entre miles de inocentes.

Esa noche pasó a llamarse la Noche de los Cristales Rotos. Para conmemorar este trágico y vergonzoso suceso y para recordar a los millones de víctimas que se produjeron después de esa noche, hoy es el Día Internacional contra el  #Fascismo y el #Antisemitismo.