miércoles, 30 de julio de 2025

30 de Julio – En Memoria de las Víctimas de la Gran Redada

El 30 de julio de 1749 se ejecutó en España uno de los actos más oscuros y menos conocidos de su historia: la Gran Redada, también llamada «la solución definitiva» por sus impulsores. Fue un intento deliberado de aniquilación total del pueblo gitano, bajo el reinado de Fernando VI y dirigido por el Marqués de la Ensenada.

Más de 10.000 personas gitanas fueron detenidas simultáneamente en una operación militar coordinada en todo el territorio. La estrategia fue brutal y clara: separar a hombres, mujeres y niños para evitar la continuidad del pueblo gitano.

  • Los hombres fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina (Cádiz, Cartagena, El Ferrol).
  • Las mujeres y los niños fueron encerrados en prisiones, fábricas y casas de corrección.

El objetivo era eliminar al pueblo gitano como colectivo, destruyendo su forma de vida, su cultura y sus vínculos familiares. Aunque no lograron consumar el exterminio total, muchos jamás recuperaron la libertad y las consecuencias de aquel crimen han dejado una huella profunda en generaciones posteriores.

Recordamos para que no se repita

Durante siglos, este crimen fue silenciado por la historia oficial. Hoy lo recordamos como un acto de resistencia de la memoria, un deber de justicia hacia quienes sufrieron, y una herramienta contra la intolerancia.

Porque la memoria no es venganza, sino un acto de reparación y dignidad.

📢 Nunca más.
📢 Contra el antigitanismo.
📢 Por la verdad, la justicia y la reparación.

 

lunes, 28 de julio de 2025

TERTULIA EN ONDA CON LA ASOCIACIÓN TRANSEXUALIA


Volvemos un ratito más con nuestras Tertulias en Onda. Esta vez con Cristina Jiménez que nos cuenta la labor de la Asociación AET Transexualia, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1987 con sede en Madrid.
Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid , en vuestra radio Comunitaria Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.


 

viernes, 25 de julio de 2025

Con Conciencia Feminista, actúa en igualdad: Delitos de Odio y Misoginia


 Con Conciencia Feminista, Actúa en Igualdad os presenta su nuevo podcast dentro del programa subvencionado por la Secretaria de Estado de Igualdad y para la erradicación de la violencia contra las mujeres del Ministerio de Igualdad.

En relación con el 22 de julio, día europeo de las victimas de delitos de odio, queremos hablar sobre el delito de odio hacia las mujeres, de la misoginia.

Escuchar aquí

25 de Julio – Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora

EDUCATOLERANCIA

 A partir de 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Hoy conmemoramos la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Persisten en el siglo XXI múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando las miramos desde la perspectiva étnica; ya es tiempo de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.


jueves, 24 de julio de 2025

VIOLENCIA ULTRA EN EL FÚTBOL

 


La Policía Nacional detuvo la noche del 23 de julio a dos hombres como presuntos autores de sendos delitos de desórdenes públicos y resistencia y desobediencia al estar implicados en un enfrentamiento que se originó entre aficionados del Levante UD e integrantes del grupo ultra LIGALLO de Zaragoza, tras el partido de fútbol entre el CD Teruel y el Levante UD.

La pelea ocurrió sobre las 22:30h de esa noche en las inmediaciones del estadio Pinilla durante la cual se produjo el lanzamiento de diversos objetos, entre ellos botellas. Cuando llegaron varias dotaciones policiales al lugar los participantes del enfrentamiento huyeron, aunque se consiguió interceptarlos en calles cercanas. Gran parte de los implicados portaban una vestimenta de estética neonazi, usando "bragas" de cuello o pasamontañas para ocultar su identidad.

Ambos detenidos, uno de los cuales ya tenía antecedentes policiales por hechos similares, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia de Teruel.

martes, 22 de julio de 2025

Opinión | 22 de julio, Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio: Memoria, dignidad y compromiso



Confilegal.- En este día, que se conmemora el 22 de julio y fue instituido en 2014 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, esta fecha nos recuerda la masacre ocurrida en Oslo y Utoya (Noruega) en 2011, donde 77 personas fueron asesinadas por un neonazi terrorista que actuó con motivación xenófoba y racista. Este Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio busca concienciar sobre el impacto humano de los delitos de odio y promover la lucha contra la intolerancia.

Este Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio busca concienciar sobre el impacto humano de los delitos de odio y promover la lucha contra la intolerancia.

La iniciativa de establecer el día europeo fue impulsada a través de la campaña «No Hate Speech» (No al discurso de odio)y fue promovida por el Movimiento contra la Intolerancia.

Su objetivo es recordar a todas las víctimas de crímenes de odio y fomentar una cultura de respeto, tolerancia, solidaridad y convivencia, siempre con un enfoque de universalidad de los Derechos Humanos.

Estos atentados terroristas y de odio del 22 de julio de 2011 en Noruega consistieron en una explosión en el distrito gubernamental de Oslo, y una matanza a tiros ocurrida dos horas después en la isla de Utoya, a pocos kilómetros de la capital, donde el asesino buscaba la mayor masacre posible cuando estos jóvenes laboristas celebraban un encuentro en defensa de una Europa por la diversidad cultural.

Según sus palabras, quería dar una lección a toda una generación que no olvidaría en la vida. El fanático Breivik, vestido con un uniforme de policía hecho en casa y mostrando una identificación falsa, tomó un ferri a la isla y abrió fuego contra los adolescentes y jóvenes, tras haber puesto una bomba cerca del Ministerio del Interior.

Conocedor de los grupos ultras y neonazis, escribió un manifiesto de 1.500 folios donde analizaba las diferentes corrientes neonazis a nivel mundial, con gran conocimiento de la situación en España. Se sentía nazi-bolchevique, una de las corrientes de este mundo fanático.

Provocó una grandísima conmoción en Noruega y a nivel mundial. Personalmente mantuve reuniones con el embajador noruego en España, que dudaba de nuestra propuesta, dado el doloroso recuerdo persistente, y también con quien fue Ministra de Juventud posteriormente, que vivió los sucesos de la isla.

Hubo acuerdo, y Movimiento contra la Intolerancia no cejó en la labor hasta llevarlo, a través de una campaña de juventud contra el discurso de odio, a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, donde fue aprobada la iniciativa.

14º Aniversario: Memoria, dignidad y conciencia

Cuando se cumplen catorce años de la mayor matanza que ha vivido Noruega desde la II Guerra Mundial, realizada por el innombrable neofascista asesino que era un terrorista alimentado por su ideología racista, antisemita, islamófoba y de intolerancia criminal, admirador de Hitler, observamos que su ideología hoy es compartida por quienes están empeñados en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, liquidando todas las conquistas planetarias en materia de derechos humanos.

En este día se busca concienciar sobre el impacto de los crímenes de odio y promover la lucha contra la intolerancia, desde un ejercicio de Memoria con las víctimas, pues es fundamental no olvidar y recordarlas.

Vivimos tiempos de olvido, donde resulta imprescindible y radicalmente necesario mantener el compromiso solidario, el reforzamiento democrático frente al odio y de lucha para avanzar en todos los ámbitos frente a las lacras del racismo, la xenofobia y la intolerancia que vuelven a estar amenazadoramente presentes en nuestro continente.

Esto es objetivamente ineludible. Una fecha que mantiene vivo el compromiso con la dignidad humana y la solidaridad con quienes más sufren, e invita a toda la ciudadanía a un ejercicio democrático de movilización en defensa de la víctima del odio y, a su vez, nos permite referenciar una permanente llamada a la Justicia que emerge de este dolor compartido.

LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO

Con este motivo, desde Movimiento contra la Intolerancia impulsamos, por quinto año consecutivo, esta campaña, «La tolerancia apaga el odio», referenciando este abominable crimen que dista de ser un episodio aislado o único, porque los hechos criminales motivados por intolerancia se siguen reiterando, evidenciándose que es un problema persistente.

Algunos adquieren, como esta horrenda masacre, la doble condición de crimen de odio y de terrorismo, como sufrimos en España con ETA, cuando asesinaba a ciudadanos por su ideología o defensa de la Constitución.

Observamos con preocupación los datos que, según el Ministerio del Interior, en 2024 se detectaron 1.955 incidentes de odio, siendo los motivos de racismo/xenofobia, LGTBfobia y odio ideológico sus principales expresiones.

Teniendo en cuenta que solo se denuncia entre el 10 y 20 % de tales incidentes, como indica la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en España pueden darse entre 6.000 y 8.000 delitos de odio, tal como recoge Movimiento contra la Intolerancia en su Informe Raxen.

Este diagnóstico pone de manifiesto la necesidad del trabajo conjunto entre sociedad civil y las instituciones democráticas para visibilizar y defender los derechos de las víctimas de la intolerancia criminal, dignificar su memoria y denunciar una problemática que ataca a la dignidad de las personas, desprecia la diversidad humana y socava la convivencia democrática.

La campaña «La tolerancia apaga el odio» pretende, de manera simbólica, encender la Luz de la Tolerancia frente al Odio, con un mensaje de unidad frente a la intolerancia, en cualquiera de sus formas y manifestaciones.

La campaña consiste en la iluminación de lugares simbólicos en todos los rincones de nuestro país y/o la difusión por las redes sociales con el fin de contribuir a incorporar en el calendario colectivo una fecha necesaria que nos recuerde la importancia de defender cada día la dignidad humana y los derechos de todas las personas.

Especialmente necesario, como se pudo apreciar tras los últimos incidentes de odio en Torre Pacheco y otras localidades del país, que ponen en peligro la convivencia democrática.

La campaña cuenta con la adhesión de centenares de instituciones y también de organizaciones de diversa índole que han suscrito el manifiesto “Por una Ley Integral contra los Delitos de Odio y por la Protección Universal de las Víctimas”, que reivindica la protección para toda persona o grupo que sufra una infracción penal motivada por intolerancia hacia cualquier característica de la condición humana, real o supuesta.


 

22 de Julio: Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio

 


Centenares de organismos se suman a su conmemoración e impulsan la campaña “La Tolerancia apaga el Odio”, en su V Edición, promovida por Movimiento contra la Intolerancia y que cuenta con más de 300 apoyos.

Movimiento contra la Intolerancia impulsa por quinto año consecutivo la campaña LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO con motivo del 22 de julio, Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio, proclamado así por el Consejo de Europa en memoria de las víctimas del crimen de odio terrorista de Oslo y Utoya (2011), y a su vez, de todas las víctimas de la Intolerancia Criminal. Un crimen de odio que dista de ser un episodio aislado o único porque los hechos criminales motivados por intolerancia se siguen reiterando y se evidencia que es un problema persistente.

Un clima de intolerancia que se viene advirtiendo y que tiene como efecto una problemática constatada por los datos. Según el Mº del Interior, en 2024 se detectaron 1955 incidentes de Odio, siendo por motivo de Racismo/ Xenofobia, la LGTBFobia y  odio ideológico sus principales expresiones.  Teniendo en cuenta que solo se denuncia entre el 10 y 20% de tales incidentes, como indica la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en España pueden darse entre 6.000 y 8.000 delitos de odio, tal como recoge Movimiento contra la Intolerancia en su Informe Raxen.  

Este diagnóstico pone de manifiesto la necesidad del trabajo conjunto entre sociedad civil y las instituciones democráticas para visibilizar y defender los derechos de las víctimas de la intolerancia criminal, dignificar su memoria y denunciar una problemática que ataca a la DIGNIDAD de las personas, desprecia la DIVERSIDAD HUMANA y socava la CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

La campaña LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO pretende de manera simbólica, encender la Luz de la Tolerancia frente al Odio, con un mensaje de unidad frente a la intolerancia, en cualquier de sus formas y manifestaciones. La campaña consiste en la iluminación de lugares simbólicos en todos los rincones de nuestro país,  y/o la difusión por las RRSS,  con el fin de contribuir a incorporar en el calendario colectivo una fecha necesaria que nos recuerde la importancia de defender cada día la dignidad humana y los derechos de todas las personas, especialmente necesario, como se pudo apreciar tras los últimos incidentes de odio en Torre Pacheco y otras localidades del país, que   ponen en peligro la convivencia democrática.

La campaña cuenta con la adhesión de centenares de organizaciones de diversa índole  que han suscrito el manifiesto “Por una Ley Integral contra los Delitos de Odio y Por la Protección Universal de las Víctimas” que reivindica la protección para toda persona o grupo que sufra una infracción penal motivada por intolerancia hacia cualquier característica de la condición humana,  real o supuesta.

Más información sobre la campaña y adhesiones:

Contacto: 915307199 /mci.intolerancia@gmail.com

Leer nota prensa pdf


22 Julio – Día Europeo en Memoria de las Víctimas de Crímenes de Odio – 14º Aniversario del Crimen de Odio Terrorista de Utøya y Oslo

 

Se cumplen catorce años de la mayor matanza que ha vivido Noruega desde la II Guerra Mundial, realizado por un neofascista que acabó con la vida de 76 personas, en su mayoría jóvenes laboristas, a los que asesinó por defender una Europa multicultural. El innombrable asesino era un terrorista alimentado por su ideología racista, islamófoba y de extrema intolerancia, ideología compartida por una ultraderecha que está empeñada en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, liquidando todas las conquistas planetarias en materia de derechos humanos.

Es fundamental no olvidar y recordar a las víctimas de los crímenes de odio. Vivimos tiempos de olvido, donde resulta imprescindible y radicalmente necesario mantener la memoria del las víctimas y el compromiso solidario, el reforzamiento democrático frente al odio y de lucha para avanzar en todos los ámbitos frente a las lacras del racismo, la xenofobia y la intolerancia que vuelven a estar amenazadoramente presentes en nuestro continente. Esto es objetivamente ineludible.

Para ello, conmemoramos hoy del Día Europeo por las Víctimas de Delitos de Odio, instaurado el 22 de julio por el Consejo de Europa en recuerdo a las víctimas de los asesinatos de Utøya y Oslo en 2011, una iniciativa que fue encabezada por Movimiento contra las Intolerancia y a la que se sumaron otras organizaciones.

Una fecha que mantiene vivo el compromiso de solidaridad con quienes más sufren e invita a toda la ciudadanía a un ejercicio democrático de movilización en defensa de la víctima de odio. Entendemos que en memoria a tanto sufrimiento, el día 22 de Julio nos recuerda directamente a las víctimas en Oslo y Utøya, y a su vez nos permite referenciar una permanente llamada a la Justicia que emerge de este dolor compartido frente a los crímenes de odio.

En Memoria de todas las Víctimas de Crímenes de Odio.

En esta fecha desde Movimiento contra la Intolerancia, invitamos a las instituciones, sociedad civil y ciudadanía a participar activamente en la campaña LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO. Más información aquí ⬇️

lunes, 21 de julio de 2025

TERTULIA EN ONDA SOBRE LA CAMPAÑA: «LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO»

 

EDUCATOLERANCIA 

Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid en nuestra, en vuestra radio Comunitaria Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.
Se cumplen catorce años de la mayor matanza que ha vivido Noruega desde la II Guerra Mundial, realizado por un neofascista que acabó con la vida de 76 personas, en su mayoría jóvenes laboristas, a los que asesinó por defender una Europa multicultural.
En esta fecha desde Movimiento contra la Intolerancia, se realiza la campaña LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO que hemos quería traeros a esta Tertulia para conmemorar el Día Europeo de las Víctimas de Delitos de Odio.

Escuchar aquí

domingo, 20 de julio de 2025

20 de Julio – En Memoria de Augusto Ndombele Domingos

El joven angoleño Augusto Ndombele Domingos fue asesinado el 20 de julio de 2002 en Alcorcón con dieciséis años. Fue apuñalado en el corazón por un portero de discoteca en Costa Polvoranca. El asesino acudió al lugar de los hechos alertado por un neonazi que cumplía condena por dos homicidios frustrados, pero que ese día estaba de permiso penitenciario. Este hombre apareció muerto en extrañas circunstancias dos días después.

Siempre en nuestra Memoria, no te olvidamos.


 

viernes, 18 de julio de 2025

18 de Julio – Día de Nelson Mandela


El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de #NelsonMandela, la ONU pide a las personas de todo el mundo celebrar el Día Internacional Nelson Mandela. Cada uno tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una ocasión para que cada uno actúe e inspire el cambio .
Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

¿Tiene 67 minutos de su tiempo para ayudar a los demás?

Cada año, en el día en que se conmemora la figura de Mandela, la fundación que lleva su nombre pide, a todos los que puedan, dedicar 67 minutos, es decir, uno por cada año de servicio público de Nelson Mandela, a trabajos en beneficio de la comunidad. Esta acción es un pequeño gesto de solidaridad con los seres humanos y un paso hacia un movimiento mundial dedicado a hacer el bien.


 

miércoles, 16 de julio de 2025

Esteban Ibarra: “El Estado de Derecho no puede perder el control sobre la violencia en Torre Pacheco»

 

Confilegal.- Torre Pacheco vive días convulsos. La localidad murciana ha sido escenario de una grave escalada de violencia entre jóvenes de origen magrebí y grupos ultras llegados desde distintos puntos del país.

En este contexto, Esteban Ibarra —presidente del Movimiento contra la Intolerancia, uno de los mayores expertos sobre esta temática— ha alzado la voz con una advertencia rotunda: “El Estado de Derecho no puede perder el control sobre la violencia en Torre Pacheco ni en ningún otro lugar de España», en clara referencia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La solución: firmeza institucional y responsabilidad política

En declaraciones a Confilegal, Esteban Ibarra aboga por una respuesta clara y firme del Estado de Derecho. Insiste en que el único camino posible es el de la neutralización simultánea de ambas violencias, tanto la de origen delincuencial como la de carácter racista.

Reclama actuaciones judiciales, detenciones y un despliegue efectivo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para desactivar los focos de conflicto.

“Si la Guardia Civil toma el control y se producen detenciones en ambos bandos, esto se puede acabar esta misma noche. Pero tiene que haber neutralización real de los contendientes”, afirma con contundencia.

Además, exige responsabilidad a todos los partidos políticos, reclamando que no instrumentalicen este tipo de conflictos con fines partidistas, ni desde la derecha ni desde la izquierda.

“No se puede usar esto para agitar el miedo a la inmigración, como hace Vox, ni para proyectar una lucha simbólica contra un supuesto racismo estructural ignorando la realidad delictiva, como hacen otros. Lo primero es la seguridad, lo segundo es la política”, sostiene.

Ibarra avisa, además, que este conflicto podría repetirse en cualquier otro punto del país si no se corrigen errores estructurales: políticas migratorias mal gestionadas, falta de integración real, ausencia de prevención del racismo y permisividad con las entradas irregulares.

Solo con una respuesta integral —desde Interior, Inclusión, Justicia y Educación— podrá desactivarse el peligro que, a su juicio, amenaza con convertir a más barrios en polvorines.

Un conflicto con múltiples frentes

El presidente del Movimiento contra la Intolerancia detalla las causas que, a su juicio, han alimentado este conflicto, señalando un conjunto de factores sociales, migratorios y políticos que han confluido en un estallido de tensión.

Según sus palabras, el problema no está en la inmigración como tal, sino en la aparición de grupos de jóvenes delincuentes, principalmente marroquíes, que protagonizan robos, agresiones y altercados que generan un clima de inseguridad real en barrios concretos.

“Los vecinos de Torre Pacheco no tienen ningún problema con los inmigrantes africanos, hindúes, pakistaníes o latinoamericanos. El problema específico está con algunos jóvenes marroquíes que han venido a delinquir”, explica.

El 30 % de la población de Torre Pacheco, que cuenta con 40.000 habitantes, 12.000, son inmigrantes.

Esa percepción vecinal ha sido el detonante de una protesta convocada por el propio alcalde para denunciar la delincuencia.

Sin embargo, la manifestación fue aprovechada por grupos ultras, muchos de ellos organizados y llegados de fuera, que usaron el descontento ciudadano para alimentar el enfrentamiento.

Con gritos de “¡A por ellos!”, arrastraron a jóvenes locales, provocando un choque directo con grupos de jóvenes marroquíes que también se organizaron a través de redes sociales para responder.

Ambos bandos, según Ibarra, actúan con un nivel preocupante de organización. Desde los ultras pertrechados con palos, bates y armas blancas, hasta jóvenes marroquíes que llegan en tren o en coche desde otros municipios.

Se citan, se agrupan y chocan en un escenario que el activista compara con la guerrilla urbana, en la que incluso se han documentado incendios, barricadas y despliegues tácticos.

“Esto no es espontáneo. Tienen móviles, saben coordinarse, se citan por redes y actúan como comandos. La violencia se ha sofisticado y no es patrimonio exclusivo de un grupo”, advierte

Críticas al enfoque polarizador de la izquierda

Uno de los aspectos más controvertidos que Ibarra denuncia es la lectura sesgada que parte de la izquierda está haciendo del conflicto, al reducirlo únicamente a un fenómeno de violencia racista.

Aunque reconoce sin ambages que existe una parte de la violencia que sí tiene motivaciones racistas y debe ser perseguida como delito de odio, también señala que ignorar la delincuencia de algunos jóvenes inmigrantes o generalizar a toda la población española como racista es igual de irresponsable.

«No se puede estigmatizar a todos los inmigrantes, como tampoco se puede decir que todos los españoles son racistas. Hay racistas como hay delincuentes, ni más ni menos”, puntualiza.

Ibarra considera “insensato” el discurso que tacha la situación de “terrorismo racista” sin atender al conjunto de los hechos. De hecho, denuncia que ciertos sectores de la izquierda alimentan el conflicto civil con un discurso maximalista, que eleva lo ocurrido a un nivel simbólico de lucha antirracista abstracta, sin atender a la realidad concreta de inseguridad que muchos vecinos llevan tiempo denunciando.

“Eso de hablar de terrorismo racista o de exterminio es una barbaridad. No hay tal. Son mensajes que alimentan el conflicto civil. No ayudan a resolverlo, lo agravan”, sentencia.