Informe “Racismo y
Odio en Internet”
Introducción.
Las webs y el discurso de la
intolerancia se expanden por internet. Es un hecho. Un paseo por los blogs y webs racistas y podremos
comprobar cómo organizaciones neonazis y extremistas usan internet para la negación del
Holocausto, para distribución de su propaganda y para incitación al delito de
odio. La conexión entre el discurso de la
intolerancia y los crímenes de odio es una evidencia y hoy día podemos observar
como se ha consolidado un clima preocupante
de normalización de “sites” de intolerancia en webs, blogs, foros, chats o en
“newsgroups”. Las instituciones Europeas nos invitan al compromiso de trabajar
contra esta lacra.

1.- El CiberOdio crea un clima que normaliza la intolerancia, la
violencia y el crimen hacia inmigrantes, sin techo, homosexuales, musulmanes,
judíos, gitanos, afro-descendientes y de todo ser humano que no encaje en la
perspectiva “aria” y supremacista blanca. Hay dos razones del interés
neofascista por Internet. Si la población mundial alcanza ya los 7.000 millones
de personas, los usuarios que se conectan a internet están próximos a los 2.000
millones. Esa es una poderosa razón. La otra, es la impunidad con que se mueve
su odio, prácticamente sin limitación legal en muchos países. Muchos servidores están en los Estados Unidos donde encuentran
grandes facilidades legales. Unas comunicaciones electrónicas
que incluyen Internet (webs, redes sociales, “web 2.0”, contenidos generados
por los usuarios, páginas de contactos, blogs, juegos on–line, mensajería
instantánea y e–mail), así como otras tecnologías basadas en ordenadores y
móviles (cómo mensajes de texto y teléfonos móviles).
2.-La
actividad neonazi en internet busca denodadamente conectar con los más jóvenes
y para ello se centra en las “redes sociales” que precisamente su expansión,
junto a YouTube, ha posibilitado que la red 2.0 sea un refugio
de la intolerancia extremista, desde el terrorismo yihadista
hasta la violencia neonazi. Observemos este dato, si el 78% de los internautas españoles está
inscrito en alguna red social, en el caso de los jóvenes de 15 a 20 años, la
proporción es del 98%, según diversos análisis al respecto. No olvidemos que en
facebook están dados de alta 250 millones de personas de todo el mundo. Esta es una red social con gran cantidad de
grupos y páginas de odio insertadas, con denominaciones tipo: “Mata a los negros”, con la imagen de
un negro colgando de una soga, “Odio a
las gitanos”, “contra la invasión
inmigrante”, “Rudolf Hess vive”, “Mata gays”, “Hay que legalizar la violación”,
“Odio a los maricones, las putas y
los policías” y centenares de
páginas donde se incita al odio, la discriminación o la violencia hacia
colectivos vulnerables.
3.-La
xenofobia junto a la islamofobia se muestra de manera creciente en el internet
europeo. Miles de webs y espacios en redes la alimentan, propiciando
convocatorias de organizaciones legales y mezclando actuaciones cuidadosas con
la justicia con comentarios aberrantes desde posiciones ocultas en el
anonimato. Inmigrantes, musulmanes, defensores de los derechos humanos que
combaten el racismo y la intolerancia, son amenazados, vejados e incluso
señalados con el riesgo de ser atacados por grupos violentos o individuos
fanáticos
4.-El Negacionismo también tiene un lugar en las
redes sociales y en las webs del odio. Según los neonazis el Holocausto no
existió y los campos de exterminio eran un modelo de convivencia. El odio racial es otro de los platos
fuertes de internet. Hay centenares de sitios, foros, redes sociales que tienen
como motivación la xenofobia y, para ser más precisos, una supuesta supremacía
blanca. Los judíos siguen siendo una comunidad a la que quieren exterminar y el
resto de las razas o minorías, seres destinados a esclavos o tareas
inferiores. Existen webs neonazis en
todos los países occidentales y en varios asiáticos, incluido Japón o Corea.
Rusia se perfila como un gran productor de nuevos nazis que, en todos los
casos, recuperan la simbología del III Reich adaptándola al presente.
5.-También los ultras
del futbol a nivel mundial que también
tienen su espacio, donde los principales grupos españoles como Ultras Sur (Real
Madrid), Boixos Nois (Barcelona) o Brigadas Blanquiazules (Español) se encuentran
en facebook, además de tener sus propias webs con mensajes y proclamas, en muchos casos
amenazantes. Desde internet se
distribuyen materiales, se comercializa la música del odio, prendas de vestir impulsando
modas ultras y neonazis e incluso en algunas webs se comercializan armas de
diverso tipo.

6.- Según el Informe de 2009 del Centro Simon Wiesenthal, fundación judía
contra el racismo y el antisemitismo, se
estima que al menos unas 10.000 webs promueven el odio a nivel
internacional. Los extremistas y los grupos racistas utilizan cada vez más las
redes sociales como Facebook, MySpace y YouTube como
herramientas de propaganda para reclutar nuevos miembros. El informe, que se
basó en "más de 10.000 páginas web, portales, blogs, chats, videos y
juegos", afirma que se ha registrado un incremento del 25% en el número de
grupos 'problemáticos' en las redes sociales en Internet durante el último año.

7,.
En España, el Informe RAXEN de
Movimiento contra la Intolerancia, afirma que
hay más de 600 con especial incidencia en el mundo
hispanohablante. Así Internet es utilizado como medio difusor y organizador
de grupos racistas y xenófobos desde donde se han difundido más de un centenar
de conciertos de música neofascista en los últimos cinco años, se estimulan
agresiones motivadas por la intolerancia
y confluyen más de 10.000 ultras y neonazis organizados en distintas redes.
Esta es la siembra del discurso del odio que no para de crecer al calor de la
crisis económica y que utilizan quienes esperan que se convierta en una crisis
social que acabe con los valores democráticos y los derechos humanos.
La Ruta del CiberOdio.
8.- Desde un principio que los grupos
racistas, neonazis, supremacistas, ultras, neofascistas y en general todos los
que se oponen al avance democrático de los derechos humanos, observaron esta
oportunidad abierta en Internet para el activismo cibernético. Fue en 1995
cuando STORMFRONT, el primer portal internacional del neonazismo, generaría una
referencia internacional que sería continuada
en España por la web NuevOrden y por miles de web en todo el mundo, complementada por miles de imágenes del odio,
de millones de comentarios racistas y de otras las manifestaciones de
intolerancia en foros y otros espacios. Además, este uso nefasto de la red
incluía en el haber del horror cibernético su utilización para agresiones a los
diferentes, para difundir la propaganda hitleriana y fascista, para convocar y organizar conciertos neonazis, para reclutar
adeptos y difundir música racista, para
la difamación de personas y organizaciones, para divulgación de textos
nazi-fascistas y propaganda de negación
del Holocausto, incluso venta de armas, fabricación de explosivos y difusión de
manuales para terroristas solitarios.

9.-Mientras los
grupos racistas y neofascistas se apresuraban en utilizar la nueva herramienta
de internet, la respuesta de las instituciones fue muy tardía e incluso se encontraron con
dificultades objetivas. El llamamiento realizado en 2001 durante la Conferencia
de Durban (Sudafrica), sobre la necesidad de intervenir en este ámbito no se
vería correspondido con la eficacia
frente a lo que se ha venido a denominar el ciberodio, noción que se aplica a
cualquier uso de las comunicaciones electrónicas de la información para
diseminar mensajes o informaciones antisemitas, racistas, intolerantes,
extremistas o terroristas. Este peligro que emana de la extensión
del odio en Internet, ha sido reconocido por instituciones internacionales como
la ONU, OSCE y Consejo de Europa,
planteandose el desafío de combatir los delitos de odio en ese ámbito.
10.- La
conclusión siempre ha sido la misma, reclamar que los gobiernos deberían investigar y perseguir en cualquier ámbito,
los hechos criminales de odio,
discriminación y de violencia basados en prejuicios raciales, étnicos,
religiosos o de cualquier otro tipo y utilizar en su totalidad los instrumentos
legales, además deberían
establecer o promover programas
educativos destinados a niños y jóvenes acerca de las expresiones motivadas
en prejuicios racistas, xenófobos, anti-semitas o de cualquier otro tipo que
ellos podrían encontrar en Internet, e incluir entre los planes de estudio de
las escuelas formación acerca del lenguaje de los medios de comunicación.
Prevenir
y Denunciar, siempre.
11.-La
preocupación por los contenidos de odio en la red, ya sea antisemita,
homofóbico, racista o islamófobo, llevó en mayo de 2010, al Centro Simon Wiesenthal a exigir que se ponga límites a las páginas y grupos que promueven el odio y el racismo
en internet, en particular en las redes sociales. También alertaron
sobre la existencia de juegos en internet que no tienen especial
atractivo visual o gráfico pero que tienen una concepción perversa, como que un
jugador es un terrorista suicida que gana vidas cuanto más gente mata u otro en
el que el jugador debe disparar contra los mexicanos que pasan la frontera a Estados
Unidos ilegalmente. Desde el Centro Wiesenthal aconsejaron una forma de
combatirles, observando si violan los términos del servicio de internet en el
que están insertos, y procediendo a denunciarles al propio servicio, iniciativa
que puede hacer cualquier persona dentro de la propia red social. En casos de flagrante delito se puede recurrir a
la justicia, aunque la dificultad muchas veces es ubicar dónde se originó y
quién posteó el mensaje y también depende de las legislaciones de cada país,
pero lo que se necesita "es crear conciencia, que se pueda transmitir que
estar en determinados grupos no es gracioso ni inocuo".
12.-Una de las redes más activas en Europa de denuncia del
CiberOdio es INACH que agrupa a numerosas ONG en la red de internet, entre ellas
a Movimiento contra la Intolerancia. Sin embargo las respectivas legislaciones
nacionales condicionan el alcance de sus acciones. En muchas ocasiones, los
foros, videos o web 2.0 y páginas neonazis transnacionales están albergados en
servidores en el extranjero y esto impone la necesidad de buscar soluciones
transnacionales encaminadas a la lucha contra el odio, a la promoción de la
tolerancia, de apoyo a comunidades, además de dirigirse a los proveedores de
servicios de internet, en muchos casos, deseosos de eliminar contenidos
racistas y discriminatorios.
13.-En muchos países, ya sea gracias a la que cuentan con buenas
legislaciones, o condiciones de servicio de las compañías proveedoras, el éxito
e está en constante crecimiento, aunque en muchos casos, ni siquiera se
apliquen. INACH consiguió que el odio en la red pasara a integrar la agenda
política de la Unión Europea y la OSCE. En abril de 2007, los ministros de
justicia de la Unión Europea alcanzaron el acuerdo político de adoptar una
decisión marco para combatir el racismo y la xenofobia y en breve, la
incitación a la violencia y al odio, así como la negación y la trivialización
del genocidio, será sancionable en toda la UE porque los Estados miembros
tendrán que convertir en ley nacional las líneas generales de esa decisión.
14.-
En España también han surgido diversas iniciativas de respuesta. Un ejemplo es
la página creada en Facebook, con el título “Yo también denuncio las páginas racistas, intolerantes y
discriminatorias”, dinamizada por varios activistas de los derechos humanos
de forma autónoma, hartos del odio, no sin que sufrieran todo tipo de amenazas.
Agrupa a 15.000 personas en contra del racismo y la intolerancia. No obstante,
la incesante comisión de delitos de odio y racismo en la red, llevó a Movimiento contra la Intolerancia a
poner en funcionamiento una Oficina de
Denuncias en Internet (denunciamci@gmail.com) asistida por un letrado que canaliza hacia las Fiscalías de delitos de odio y
discriminación recién creadas en
España las denuncias recogidas de los usuarios de internet por incitación al
odio, discriminación y violencia por motivos racistas u otros referentes a la
ideología, religión, situación familiar, pertenencia a una etnia, origen nacional, sexo y
orientación sexual o cualquier otro motivo discriminatorio, como se está
haciendo en la actualidad.

Campaña Europea: “No al
Discurso de Odio en Internet” (No Hate Speech Movement).
15.- El Consejo de Europa lanza una campaña durante el 2013-2014
invitando a los Jóvenes a luchar contra el discurso de odio en Internat, desde
una perspectiva positiva y proactiva. La formación de nuestros adolescentes y
jóvenes desde una perspectiva crítica sobre los contenidos en la red para prevenir el odio y promover la tolerancia,
es de la máxima importancia, si queremos evitar
la desinformación, adoctrinamiento y reclutamiento de las organizaciones
racistas de intolerancia que promueve el
odio y la discriminación contra grupos de personas diversas (inmigrantes,
gitanos, homosexuales, indigentes, musulmanes, judíos, etc.). Las instituciones
Y ONG relacionadas con este ámbito y los consejos de juventud ya están apoyando
esta iniciativa europea.
En cualquier caso, la lucha contra la intolerancia es necesaria y
debe comenzar por preguntarse como intervenir al respecto. La respuesta ha
de hacerse educando y denunciando con los instrumentos democráticos del Estado
de derecho, porque conviene no olvidar aplicar este principio: “lo que es ilegal fuera de la red, también
lo es en Internet”.

LOS ÓRGANISMOS
EUROPEOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS LLAMAN
A UNA
ACCIÓN DECISIVA FRENTE AL RACISMO Y LA XENOFOBIA
Estrasburgo, Varsovia, Viena, 19.03.2010 – En una declaración conjunta
con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación
Racial, la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos
de la OSCE (ODIHR), la Comisión
Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) y la Agencia de la Unión Europea para los Derechos
Fundamentales (FRA) condenan de forma
contundente las manifestaciones de racismo y xenofobia, haciendo especial
hincapié en Internet:
“Debemos estar alerta ante las
conductas e incidentes racistas, incluyendo los crímenes de odio, las
expresiones malévolas de odio y los sentimientos racistas en Internet”.
“Nuestras
organizaciones están alarmadas por
los patrones y las manifestaciones de racismo así como por el incremento de la
utilización de Internet por grupos racistas para el reclutamiento, la
radicalización, el mando y el control de sus integrantes, y también para la intimidación y el hostigamiento de
los oponentes. Internet se ha vuelto un importante canal de comunicación que
vincula a la gente en el “ciberespacio”, y que provoca luego su encuentro y
acción en el mundo físico.
“Las redes sociales son ahora el lugar
principal para la manifestación de opiniones racistas y xenófobas,
especialmente de la gente joven. Nosotros debemos desafiar tales opiniones, a
la vez que debemos cuidar de no minar el derecho a la libertad de expresión”.
“El peligro que emana de la
extensión del odio en Internet
ha sido largamente reconocido por la comunidad internacional y nuestras
organizaciones dedican seria atención a este fenómeno. Ejemplos claros de ello
son la Recomendación de Política General Nº6 de ECRI para Combatir la
Diseminación de Material Racista, Xenófobo o Antisemita vía Internet y también
el próximo encuentro del día 22 de Marzo en el cual expertos de ODIHR
plantearan como enfrentar el desafío de combatir los crímenes de odio en Internet”
“Al
mismo tiempo, nosotros creemos profundamente en el enorme potencial de Internet para vencer esta tendencia y los
prejuicios basados en características como la raza, el color, la lengua, la
nacionalidad u origen nacional o la religión. Este potencial debería ser
absolutamente utilizado”
“Nosotros, quienes firmamos esta declaración, creemos que:
· Los gobiernos deberían investigar y perseguir los hechos criminales y de
violencia basados en prejuicios raciales, étnicos, religiosos o de cualquier
otro tipo y utilizar en su totalidad los instrumentos legales, tanto locales
como internacionales, y los canales de cooperación para lograr este cometido;
· Los gobiernos deberían proporcionar formación a los profesionales encargados de
aplicar la ley y a quienes se encarguen de acusar crímenes de odio
motivados por prejuicios racistas, xenófobos, anti-semitas o de cualquier otro
tipo;
· Los gobiernos deberían reflexionar acerca de si la legislación nacional proporciona
una base adecuada para responder a los crímenes motivados por prejuicios
racistas, xenófobos, anti-semitas o de cualquier otra índole en Internet;
· Los gobiernos deberían establecer o promover programas educacionales destinados a
niños y jóvenes acerca de las expresiones motivadas en prejuicios racistas,
xenófobos, anti-semitas o de cualquier otro tipo que ellos podrían encontrar en
Internet, e incluir entre los planes de estudio de las escuelas formación
acerca del lenguaje de los medios de comunicación.
· Las medidas efectivas para localizar el odio en Internet que no
pongan en peligro la libertad de palabra y de expresión deben ser identificadas
y expandidas;
· La sociedad civil debería explorar las
formas de utilizar la popularidad de las
redes sociales para combatir el racismo;
· Los esfuerzos de la sociedad civil por supervisar las
manifestaciones de odio en Internet, y los esfuerzos por compartirlas y
hacerlas públicas deben ser apoyados;
· La industria de Internet debería tomar
un papel activo en la dirección del
problema del odio en Internet y desarrollar e implementar mecanismos de
respuesta en lo que respecta a la libertad de expresión”.
Janez Lenarcic, Director de la Oficina de la
OSCE para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR)
Morten Kjaerum, Director de la Agencia de la
Unión Europea para los Derechos Fundamentales (FRA)
Nils Muiznieks, Miembro de la Comisión Europea
contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI)