jueves, 18 de septiembre de 2025

MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA EN LA FERIA "ZARAGOZA VOLUNTARIA"


El 17 de septiembre Movimiento Contra la Intolerancia estuvo participando en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza en la feria de Zaragoza Voluntaria que tiene como objetivo fomentar el voluntariado en las entidades sociales. 


¡Juntxs hacemos grandes cosas! 

18 de Septiembre – Día Internacional de la Igualdad Salarial

 

Este día nos recuerda la importancia de garantizar igual salario por un trabajo de igual valor, un principio fundamental de justicia social y de derechos humanos.

A pesar de los avances, en todo el mundo las mujeres siguen percibiendo en promedio un 23 % menos que los hombres. Esta brecha refleja una discriminación estructural que debemos erradicar con compromiso, educación y acción colectiva.

📌 Conmemorar este día es reafirmar la lucha contra la desigualdad, el sexismo y todas las formas de intolerancia.

🔗 Más información: Naciones Unidas – Día Internacional de la Igualdad Salarial

lunes, 15 de septiembre de 2025

Tertulia con la Asociación Afrohispanos

La ASOCIACION AFROHISPANOS se constituye en representación y defensa de los intereses y los derechos de los afrodescendientes; pretende crear puentes entre los afrodescendientes de Iberoamérica y Europa.
Uno de sus principales objetivos es promover y difundir el respeto de los DERECHOS HUMANOS, la no discriminación, la tolerancia, la convivencia multicultural e intercultural con el respeto por las diferencias.
Y con ellos os damos la bienvenida a esta ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid, un espacio subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí

 

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia: «el principal aliado del delito de odio es el anonimato»

 

Confilegal.- Un año de cárcel y dos años de prohibición de acudir al fútbol a un aficionado por insultar al futbolista Iñaki Williams; una sentencia por delito de odio que se hacía pública hace apenas unos días, y que parece mostrar el «no rotundo» hacia este tipo de actuaciones en el fútbol.

Y es que el deporte no parece librarse tampoco de los delitos de odio. Del racismo. Y, ahora, en la Vuelta Ciclista España, del antisemitismo.

Una realidad que también se vive en las redes sociales, que se han convertido en un caldo de cultivo para la incitación al odio. Algo que lamenta en conversaciones con Confilegal Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia.

«En el tema del fútbol, va a haber mucho racismo. Y algo de antisemitismo, hacia algún jugador israelí al que le van a hacer la vida imposible. Pero lo importante es que se denuncie, y que haya sentencias condenatorias, y que sean públicas», ha explicado el experto, uno de los mayores expertos nacionales en delitos de odio e intolerancia.

¿Crees que cada vez hay más comentarios racistas? ¿O es que ahora se denuncia más?

Yo no creo que haya más. Lo que creo que sí ha cambiado es la actitud de pasividad en el ámbito de los hechos denunciables. Es decir, antes no se tenía confianza en que una denuncia sirviera para algo. Y las sentencias lo que están produciendo es un estímulo, precisamente, en la confianza de la vía de la denuncia.

Las leyes están ahí. Desde hace muchísimo tiempo. Todo esto está en el Código Penal desde 1995. Y luego está la Ley contra el racismo y la violencia en el deporte, que también fue aprobada varios años después, en 2007. Leyes que permiten sanciones administrativas por estos comportamientos. Es decir, que hay dos vías ante estos hechos: una penal, y otra administrativa.

También hay muchos más hechos que no han tenido trascendencia. Cuando ha empezado a funcionar la vía penal, todo el mundo se ha estimulado. Pero yo no creo que haya más que otros años. 

El grupo motor de estos comportamientos son los grupos ultras del fútbol. 

Las acciones de este aficionado sí se han considerado un delito. ¿Se puede esconder en libertad de expresión?

No. Yo creo que cada vez hay más conocimiento de lo que es un delito de odio. El daño a la dignidad, que es el 510.2, que es como se están denunciando la mayor parte de estos insultos, está recogido en el Código Penal y se está sancionando.

Es verdad que son sanciones que están por debajo de los dos años y por tanto, no ingresan en prisión, que eso sería de mayor impacto. Pero también mandan un mensaje: si vuelven a repetir el insulto, y vuelven a ser condenados, cumplirían doblemente la condena. Por tanto, el efecto de disuasión es más serio de lo que parece.

Pero no se debe confundir la libertad de expresión con la impunidad de agresión, o la libertad de expresión. Nosotros tenemos un lema: libertad de expresión no es libertad de agresión. 

El derecho al insulto no existe. Al insultarme, está dañando mi dignidad. Y eso es lo que el delito de odio protege. Es el bien jurídico a proteger.

Así, es delito de odio cuando se hace por la condición humana de la víctima. Cuando se hace porque es negro. O es judío. O es homosexual. También por origen nacional, eso también es delito de odio; hasta hay hispanofobia: “españoles de mierda”.

Y para mí, de momento, el delito de odio sigue siendo excluyente, no universal. Porque hay factores que todavía no están recogidos.

¿Por ejemplo?

No está recogido el origen territorial. El nacional sí, pero no el territorial. Por ejemplo, por tu condición de vasco, madrileño, o andaluz. La identidad lingüística, o la cultural, tampoco están.

Tampoco la identidad deportiva. Y por esto, hay varios asesinados. Por ejemplo, Aitor Zabaleta; le matan por ser de la Real Sociedad. Tenemos ultras que hay que mirarlo en el sentido amplio: ultras neonazis, ultras independentistas, ultras izquierdistas… la cuestión es tener un enfoque global. Porque esto es para todos; la convivencia, la dignidad como bien jurídico, es para todos.

Es cierto que los ultras derechistas son más tendientes al racismo; pero hay otros ultras que, por ejemplo, están más inclinados al antisemitismo. Y otros, que se afirman en el origen territorial.

«No se debe confundir la libertad de expresión con la impunidad de agresión, o la libertad de expresión. Nosotros tenemos un lema: libertad de expresión no es libertad de agresión». 

El antisemitismo, ¿está a la orden del día?

Sólo hay que ver el caso de la Vuelta ciclista. Son cientos de casos de antisemitismo. 

¿Cuáles son las claves para detectarlo?

Es fácil detectarlo.

Se detectan cuando haces una acción que es ilegal. Es la parte delictiva. Y otra parte, es la condición de esa persona o grupo de personas. Cuando te dicen: «yo hago esto porque es negro» o «porque es judío, o es israelí». Siempre por su condición humana, esa es la clave.

Luego, lo que se debe hacer, por mi experiencia, es hacer un análisis concreto de cada situación. No hay una «medicina general». Porque hay gente que está confundiendo, sobre todo en redes sociales, entre lo que es un mensaje odioso, que no gusta, y lo que es un discurso de odio. El discurso de odio punible legalmente es el que establece el 510.1; la incitación directa o indirecta al odio, discriminación o violencia por su condición.

El Código Penal establece 15 condiciones. Y para mí, no es suficiente, porque hay quedado cosas fuera. Y lo reivindico siempre, que tendría que ser universal. Por ejemplo, por aspecto físico. Tuve un caso de unos neonazis que mataron a una persona porque era gordo. Y le metieron 24 puñaladas. La gordofobia no está entre las condiciones contempladas.

Además, con las evoluciones tecnológicas, pueden nacer expresiones de odio que no existen. «A por el pijo», «a por el friki». Y eso no está contemplado como delito de odio. No está incorporado el aspecto físico en el Código Penal.

Hay suficiente historia cruel, para tener una visión de protección universal de la víctima.

¿Crees que las redes sociales están amplificando los delitos de odio?

Muchísimo. En las redes sociales se comenten delitos de odio; y el que más se produce, el de incitación al odio. Por distintos motivos.

En las redes sociales hay un gran fracaso, y yo tengo una posición muy firme. Hay que reivindicar con la identificación de los que participan en las redes sociales; acabar con el anonimato. Y esto se lo he dicho al ministro Fernando Grande-Marlaska, a la Fiscalía… a todo el mundo.

El principal aliado del discurso de odio es el anonimato. La gente tiene que ser responsable de lo que dice, y de lo que hace.

¿También hay falta de concienciación o información? Por ejemplo, en el caso de un aficionado, que va al campo de fútbol. Y acaba insultando a un jugador, por hacer lo mismo que el resto

Hay varios factores. Uno, es la ignorancia. Hay gente que es ignorante, y puede no ser una acción delictiva.

Pero hay otros que sí lo saben. Pero tienen la esperanza de la impunidad por anonimato. Sea en las redes sociales, o en la grada ultra. «Yo lo he dicho, pero no me tienen identificado».

El que comete el delito del odio, lo hace con cierta sensación de tranquilidad. Y eso se acaba con las sentencias. Y por eso es tan importante la sentencia. Hemos puesto bastantes, y vamos a seguir poniéndolas. Al año, podemos poner 100 o 120 denuncias.

También hay una asignatura pendiente. Que es abordar las estructuras organizadas dentro de las redes. Y dentro de los campos de fútbol. Por ejemplo, los gritos no son espontáneos. Están organizados, arrastran a la grada ultra, y arrastran a todo el estadio. Hay que ir a por las estructuras organizadas. Y no lo están haciendo.

¿Los clubes de fútbol están haciendo la vista gorda?

Los clubes no quieren problemas con sus ultras. Por eso, yo digo que los clubes tienen una gran deuda con la sociedad. Porque aunque hayan conseguido que no haya acciones ilegales dentro del campo, éstos luego, cuando salen, se dedican a hacer «cacería» de los que consideren. O, incluso, a enfrentarse antes o después. Así que lo único que se hace es trasladarse el escenario fuera del campo.

«El que comete el delito del odio, lo hace con cierta sensación de tranquilidad. Y eso se acaba con las sentencias. Y por eso es tan importante la sentencia. Hemos puesto bastantes, y vamos a seguir poniéndolas. Al año, podemos poner 100 o 120 denuncias».

Cuando hay comentarios racistas, como en el caso de Iñaki Williams, ¿no hay consecuencia para el club?

El club siempre dice que no está en su mano. Y a veces, habría que ver, si las acciones persisten, qué hacen. Porque están obligados a tomar medidas.

Por ejemplo, la llegada de Vinicius al Wanda Metropolitano. En los aledaños, le gritaron «mono». El club dijo que se había producido fuera del estadio, en los aledaños. Pero la ley dice que tienen que tener cámaras y controlar los aledaños, lo tienen obligado.

Por el contexto en el que estamos, ¿habrá más delitos de odio hacia Israel?

Sí, habrá muchos más delitos antisemitas. Y eso es injusto. Porque una cosa es la libertad de crítica, y otra es la realización de delitos de odio antisemitas.

No vale todo. Porque vamos a ver, el lechero de Israel, no tiene la culpa. No puedes echarle la culpa a un país de lo que hace el gobierno, o algunos grupos. Yo, que viví el franquismo, se hablaba del franquismo, o del régimen. Pero no se echaba la culpa al país entero.

Qué tiene que ver el guardia urbano, los niños, el lechero… no. Hay que ubicar la responsabilidad. Pero aquí, como es un clamor popular, ya está generalizado. Y esto viene desde la Alemania Nazi. Se planteó que el führer tenía que analizar el «clamor popular». ¿Cómo concluyó esto? El nazismo aumentó el clamor antisemita, y después, ir a la persecución.

15 de Septiembre de 1935 , se aprueban las Leyes de Núremberg


 Ese día, en Núremberg, el régimen nazi aprobó un conjunto de leyes que pasarían a la historia como las Leyes de Núremberg.

Redactadas en apenas dos días y promulgadas a petición expresa de Hitler, entraron en vigor inmediatamente, el 16 de septiembre de 1935. Estas leyes convirtieron en norma jurídica el odio racista y antisemita que sustentaba la ideología nacionalsocialista.

Su propósito era claro:
🔴 Despojar a las personas judías de la condición de ciudadanos alemanes.
🔴 Arrebatarles derechos civiles, políticos y sociales.
🔴 Señalarles y apartarles como un grupo “diferente” y “enemigo interno”.

Las Leyes de Núremberg fueron el primer paso legal hacia la persecución sistemática que culminaría en la Shoá, el exterminio de millones de personas judías. Sirvieron como soporte jurídico para legitimar la discriminación, la exclusión y, finalmente, la violencia.

Recordar este episodio de la historia no es un simple ejercicio de memoria: es un llamado a la conciencia democrática.
Porque el odio no comienza con la violencia, sino con las palabras, con los discursos que deshumanizan, con las leyes que discriminan.

Hoy, más que nunca, debemos reafirmar nuestro compromiso:
✋ Stop Racismo
✋ Stop Antisemitismo
✋ Nunca más a la intolerancia y la exclusión

La memoria es la mejor herramienta para construir un futuro donde la dignidad, la igualdad y los derechos humanos universales sean inquebrantables.


15 de Septiembre – Día Internacional de la Democracia


 Hoy celebramos el Día Internacional de la Democracia.

La democracia es más que un sistema político: es un ideal que reconoce la igual dignidad de cada ser humano y garantiza libertades fundamentales como el pensamiento, la creencia, la expresión y la circulación.

La democracia se construye día a día:
✅ Con derechos políticos que permiten la participación ciudadana.
✅ Con elecciones libres y transparentes.
✅ Con el control de los poderes del Estado.
✅ Con una prensa libre.
✅ Con ciudadanos/as activos, comprometidos y participativos.

La lucha contra la intolerancia solo puede darse de manera democrática, en el marco de la legalidad y el Estado de derecho, rechazando la violencia y defendiendo los valores de igualdad, tolerancia y derechos humanos universales.

🤝 Porque la democracia no se hereda: se protege, se ejerce y se vive.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Tertulia con la Asociación Otro Tiempo

 

Esta semana, en el programa Tertulias en Onda , entrevistamos a la asociación Otro Tiempo, asociación FEMINISTA especializada en género para desarrollar proyectos de sensibilización, formación, intervención y economía social. Somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí