jueves, 8 de mayo de 2025

EVENTO FUNDACIÓN ADCARA

 


Esta semana Movimiento contra la Intolerancia Aragón ha asistido al evento interasociativo que organiza la Fundación Adcara, enmarcado en su proyecto +AcomPaña2 que financia el Ayuntaniento de Zaragoza.

Estamos muy agradecidas de haber podido participar con la entidad en su proyecto con los adolescentes y las familias. 

Educa en tolerancia, educa en igualdad.


miércoles, 7 de mayo de 2025

7 de Mayo – Nacimiento de Olympe de Gouges

 



Olympe de Gouges fue una escritora, dramaturga y una de las grandes pioneras del feminismo. Nacida en Montauban, Francia, se convirtió en una figura valiente y comprometida durante la Revolución Francesa, alzando la voz por los derechos de las mujeres y de los pueblos oprimidos.

Es autora de la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” (1791), un texto revolucionario que exigía igualdad jurídica, política y social entre hombres y mujeres. En ella, reclamaba el derecho femenino al voto, al divorcio, a la educación y a la participación en la vida pública.

Además, militó activamente por la abolición de la esclavitud, condenando la trata de personas africanas y denunciando el racismo en las colonias. En su obra teatral “Zamore et Mirza ou l’heureux naufrage”, defendió con firmeza la libertad de los pueblos esclavizados, enfrentándose a la censura y a los intereses económicos de su tiempo.

Por su pensamiento avanzado y su firmeza en la defensa de la justicia, fue guillotinada en 1793, pero su legado continúa inspirando las luchas por la igualdad y los derechos humanos.

📜 “La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener igualmente el derecho de subir a la tribuna.”




lunes, 5 de mayo de 2025

5 de Mayo, 80 años de la liberación de Mauthausen-Gusen



El 5 de mayo de 2025 se conmemoran 80 años de la liberación del campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen, uno de los más duros del sistema del Tercer Reich, situado en Austria.

Este campo fue liberado el 5 de mayo de 1945 por las tropas estadounidenses, marcando el fin del horror para los miles de prisioneros que aún sobrevivían. Entre ellos había más de 7.000 españoles republicanos, deportados por el régimen franquista tras la Guerra Civil y considerados apátridas por el gobierno de Vichy y los nazis. De esos miles, al menos 4.816 españoles murieron en Mauthausen, y muchos fueron víctimas del trabajo esclavo en la cantera de granito, las cámaras de gas o el hambre.

Mauthausen se convirtió en símbolo del sufrimiento republicano en el exilio y de la resistencia antifascista. Los prisioneros españoles desempeñaron un papel clave en la organización clandestina del campo y en su liberación. Uno de los hechos más recordados es que, cuando llegaron las tropas estadounidenses, fue un grupo de presos españoles quien colgó una pancarta en español que decía:
“Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras.”

Esta fecha es un día de memoria, justicia y reparación, especialmente para los descendientes de los deportados, pero también un recordatorio urgente del peligro del olvido.

Porque como advirtió Primo Levi, superviviente de Auschwitz:
“Ha sucedido, y por consiguiente, puede volver a suceder.”

Hoy más que nunca, mantener viva la memoria es un acto de responsabilidad colectiva. Que el recuerdo de Mauthausen nos obligue a no mirar hacia otro lado ante el odio, el racismo y la intolerancia.
Memoria, dignidad y resistencia. Nunca más.



viernes, 2 de mayo de 2025

2 de Mayo – Día Mundial contra el Acoso Escolar

 


Hoy recordamos la importancia de visibilizar y actuar frente al acoso escolar, una forma de violencia entre iguales que puede manifestarse de forma psicológica, verbal, física o a través de las redes sociales. Esta realidad vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes, generando un profundo sufrimiento en quienes lo padecen.

Según el III Informe «La opinión de los estudiantes», elaborado por la Fundación ANAR y Mutua Madrileña, 1 de cada 4 alumnos en España (24%) afirma conocer a alguien que ha sufrido acoso escolar.

Las redes sociales y aplicaciones de mensajería se han convertido en canales frecuentes de ciberacoso, siendo WhatsApp (53,9%)Instagram (44,4%)TikTok (38,5%) y los videojuegos (37,7%) las principales plataformas señaladas.

Entre las formas de acoso más comunes destacan:

  • Insultos, motes y burlas: mencionados por el 86% de los encuestados.
  • Difusión de rumores: 46,9%.
  • Empujones y collejas: 45,3%.
  • Aislamiento social: 44,9%.
  • Golpes y patadas: 29,5%.

Preocupa especialmente el crecimiento de las agresiones en grupo, que han aumentado del 43% al 72% en los últimos dos años, mientras que las agresiones individuales han descendido del 48% al 15%.

Las consecuencias del acoso son graves: descenso en el rendimiento académico, aumento del absentismo escolar y una mayor sensación de exclusión dentro de la comunidad educativa, tal como advierte la UNESCO.


sábado, 26 de abril de 2025

26 de Abril – 88 Aniversario del Bombardeo de Guernica

 



El 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, Guernica fue bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso para pintar su obra ‘Guernica’, que  se ha convertido progresivamente en un icono por la Paz.


26 de Abril – Día de la Visibilidad Lésbica

 


El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra cada 26 de abril, desde el 2008, reclamando el papel que les corresponde a las mujeres lesbianas en el espacio público.

En todo el mundo siguen prevaleciendo estereotipos discriminatorios, normas culturales y actitudes que normalizan y trivializan la violencia contra las mujeres y las niñas. Las mujeres lesbianas conforman un grupo que sufre una doble discriminación, la primera por su género y la segunda por el estigma al que está asociado su orientación sexual.



sábado, 19 de abril de 2025

19 de Abril – 81º aniversario del levantamiento del Gueto de Varsovia

 



El 19 de abril de 1943, comenzó el levantamiento del gueto de Varsovia. Después de las deportaciones masivas a Treblinka en el verano de 1942, l@s judí@s del gueto de Varsovia se atrincheraron en búnkeres y se opusieron a la Aktion alemana de abril de 1943. Después de un mes de resistencia valerosa, la rebelión fue aplastada y el gueto quemado hasta los cimientos.  Se estima que alrededor de tres cuartos de los alrededor de  las 40.000 personas judías que se hallaban en el gueto antes del levantamiento fueron deportadas a campos de exterminio. Unas 10.000 murieron durante la rebelión: en ejecuciones masivas y en los incendios. Ésta fue la primer rebelión popular realizada en un ámbito urbano en la Europa ocupada por los nazis. La rebelión del gueto de Varsovia sirvió de ejemplo para otros guetos y campos.