lunes, 20 de octubre de 2025

Tertulia con FAFAL: Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de la C. Madrid

 

Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid, subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Hoy en nuestra tertulia estaremos acompañados de la Federación de Asociaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras Demencias de la Comunidad de Madrid, una Organización No Lucrativa que cuenta con una larga trayectoria profesional para ayudar a familias en esta situación.

Escuchar aquí

viernes, 17 de octubre de 2025

17 de Octubre – Día Internacional para la erradicación de la Pobreza

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible renovó el compromiso global de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Aun así, la realidad actual muestra que más de 1.100 millones de personas viven en pobreza multidimensional, y más de la mitad son niños (PNUD-OPHI, 2024).

En España, los últimos datos del INE (2024) revelan que el 25,8 % de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE), lo que equivale a más de 12 millones de personas. La carencia material y social severa alcanza al 8,3 % de la población. Según el informe El Estado de la Pobreza (EAPN, 2023), 3 de cada 10 personas en hogares con menores están en riesgo de pobreza o exclusión social.
Estos datos evidencian que la desigualdad sigue afectando especialmente a los niños, jóvenes y familias vulnerables.

La aporofobia —el rechazo y odio hacia las personas pobres— agrava aún más esta situación Además hay muchas personas sin hogar han sufrido agresiones, humillaciones e intimidaciones motivadas por prejuicios e intolerancia, y que la mayoría de estos delitos no se denuncian.

La pobreza y la desigualdad no son inevitables: son el resultado de decisiones económicas, sociales y políticas que desempoderan a los más vulnerables y vulneran sus derechos fundamentales.
Su persistencia constituye una forma de violencia silenciosa, sostenida y estructural que niega la humanidad y la igualdad de millones de personas.

La pobreza no es solo una cuestión económica.
Es un fenómeno multidimensional que implica la falta de recursos, pero también de oportunidades, educación, salud, vivienda y, sobre todo, dignidad.
Es una violación de los derechos humanos, y a la vez causa y consecuencia de otras vulneraciones.
Erradicarla no es un gesto de caridad, sino una obligación moral y social de todas las comunidades y gobiernos.

Porque la dignidad humana no se negocia.
Porque la pobreza tiene causas, y por tanto, soluciones.
Porque nadie debería ser invisibilizado ni excluido.

martes, 14 de octubre de 2025

14 de Octubre – 30 años del asesinato de David Martín

 



Hoy hace 30 años que David Martín Martín un joven de Pinto fue asesinado. La muerte fue consecuencia de la brutal paliza que le dieron varios miembros skins de la Banda de los Pastilleros en Arganda .Según el informe elaborado por 111 Comandancia de la Guardia Civil, los agresores compartían una ideología neonazi.

lunes, 13 de octubre de 2025

Tertulia con el Museo del Romanticismo

 


Bienvenidos y bienvenidas a una nueva ‘Tertulias en Onda’, un espacio de Movimiento contra la Intolerancia Madrid subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En este programa conoceremos las actividades y propuestas del Museo del Romanticismo de Madrid, un palacete que recrea la vida cotidiana y las costumbres de la alta burguesía durante el Romanticismo.

Escuchar aquí

domingo, 12 de octubre de 2025

12 de octubre. 27 años del Crimen de Odio Homófobo de Matthew Shepard


 Se cumplen 27 años del asesinato de Matthew Shepard, un joven de 21 años que fue brutalmente golpeado y abandonado en un campo en Laramie, Wyoming, por el simple hecho de ser gay. Su muerte se convirtió en un símbolo mundial de la lucha contra los crímenes de odio y la homofobia.

🕯️ Un legado que perdura

El caso de Matthew Shepard fue un punto de inflexión en Estados Unidos. Su asesinato impulsó la aprobación de leyes federales contra los crímenes de odio, como el Matthew Shepard and James Byrd Jr. Hate Crimes Prevention Act. Además, inspiró obras culturales como El Proyecto Laramie y el oratorio Considering Matthew Shepard, que continúan recordando su historia y la importancia de la inclusión y el respeto.

📢 No olvidamos

Es esencial recordar a Matthew Shepard y a todas las víctimas de crímenes de odio. Su historia nos impulsa a seguir trabajando por un mundo más justo, inclusivo y libre de violencia.

sábado, 11 de octubre de 2025

11 de Octubre – Día Internacional de la Niña


 Hoy es el Día Internacional de la Niña, con esta fecha señalada se quiere fomentar cada año el reconocimiento de los derechos de las niñas y dar a conocer a la opinión pública los problemas excepcionales que afrontan en todo el mundo. Nacer Niña en el mundo sigue significando desigualdad y violencia, así que es el momento de decir BASTA y potenciar un cambio en las siguientes generaciones.

viernes, 10 de octubre de 2025

JÓVENES CONTRA LA INTOLERANCIA Y LA VIOLENCIA

 

El Programa JOVENES CONTRA LA INTOLERANCIA Y LA VIOLENCIA, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tiene como objetivo principal INFORMAR, SENSIBILIZAR, DINAMIZAR respuesta joven contra toda forma y manifestación de intolerancia, reforzar el conocimiento de la legislación de IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia Y PREVENIR las conductas antisociales basadas en incidentes de odio, de VIOLENCIA y de discriminación.

Descargate el triptico aquí

10 de Octubre – Día Mundial contra la Pena de Muerte

 

Desde 2003 se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte y, desde 2007, también el 10 de octubre, se conmemora el Día Europeo contra la pena capital.

A día de hoy, 108 Estados han abolido la pena de muerte para todos los delitos, siete la han abolido para los delitos de derecho común y 29 mantienen una moratoria sobre las ejecuciones, lo que suma 144 Estados en total. Sin embargo, se sigue aplicando la pena de muerte en 55 Estados y territorios.

“Toda persona tiene derecho a la vida. Nadie podrá ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado.” Se deben respetar los derechos fundamentales, los Derechos Humanos y el valor absoluto y superior de la vida.

lunes, 6 de octubre de 2025

Tertulia con la Comisaría de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid


Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio de Movimiento contra la Intolerancia, subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el programa de hoy tenemos el placer de conversar con La Comisaría de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, que trabaja de forma especializada apoyando a las víctimas relacionadas con los delitos de odio, así como con hechos discriminatorios e intolerancia por racismo y xenofobia, orientación e identidad sexual, género, prácticas religiosas, origen étnico, exclusión social, diversidad funcional, discapacidad, aporofobia e ideología. 

Escuchar aquí

domingo, 5 de octubre de 2025

5 de octubre Día mundial de las y los docentes


 Hoy   Día Mundial de l@s Docentes queremos rendir homenaje a tod@s los que trabajan por educar para la Tolerancia y la No Violencia. Gracias por vuestro compromiso.

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,..” (Art. 26.2)

Más información: https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday

sábado, 4 de octubre de 2025

4 de Octubre en Memoria de Violeta Friedman


Hace 25 años, el 4 de Octubre del 2000 fallecía Violeta Friedman tras una dura enfermedad. 

Violeta Friedman ante de cumplir los 14 años fue deportada, con otros miembros de su familia, a Auschwitz-Birkenau, del que tuvo la suerte de salir con vida.  Durante seis años se enfrentó en los tribunales contra el general nazi Leon Degrelle, fundador del Partido Rexista belga, exiliado en España, consiguiendo la victoria en el Tribunal Constitucional en 1991. Se convirtió en una activista contra el olvido, haciendo una brillante defensa de los Derechos Humanos y luchando contra toda manifestación de intolerancia, xenofobia, odio y fanatismo. En el año 1996 fue nombrada presidente de Honor de Movimiento contra la Intolerancia y su legado continúa.

Violeta nos ayudó a conocer la singularidad de la barbarie nazi, responsable de un genocidio que acabó con la vida de más de once millones de personas. Nuestra presidenta de honor, siempre en nuestra Memoria.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

2 de Octubre – Día Internacional de la No Violencia

El 2 de Octubre se celebra el Día Internacional de la No violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”.

Más información: https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Tertulia con Global Humanitaria

 

Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio de Movimiento contra la Intolerancia Madrid subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el programa de hoy tenemos el placer de conversar con una organización no gubernamental con más de 25 años de experiencia en Cooperación Internacional al Desarrollo, Global Humanitaria. Trabajan para promover procesos participativos de transformación social que fortalezcan el acceso y el ejercicio de los Derechos Humanos fundamentales de la infancia vulnerada y de las comunidades a la que pertenece, desde un enfoque de género y de cultura de paz.

Escuchar aquí

29 de Septiembre- 84 años de la Matanza de Babi Yar

 Babi Yar fue uno de los episodios más atroces del Holocausto.

Entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941, en las afueras de Kiev, los comandos nazis asesinaron con macabra eficiencia a 33.771 personas judías en tan solo dos días. Niños, mujeres y hombres fueron exterminados en una de las primeras grandes masacres sistemáticas del genocidio.

El barranco de Babi Yar siguió siendo escenario de horror: allí fueron asesinados también prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, personas con discapacidad y miembros de la resistencia ucraniana.

Las estimaciones de víctimas varían, pero se calcula que en ese lugar murieron entre 70.000 y 120.000 personas, e incluso algunas fuentes elevan la cifra hasta 200.000.

Recordar Babi Yar es recordar a todas las víctimas del nazismo, del odio y de la intolerancia.
Es un compromiso con la memoria, los derechos humanos y con el “Nunca Más”.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Tertulia con la Fundación Fernando Buesa.


Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid, subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Se cumplen veinticinco años del asesinato de Fernando Buesa Blanco y su escolta, Jorge Díez Elorza, a manos del grupo terrorista ETA y 25 años son los de la trayectoria de la fundación que lleva su nombre.

Entre el 17 y el 29 de septiembre de 2025, el Centro Cultural Galileo de Madrid acogerá una exposición donde a través de fotografías, artículos de prensa, carteles, objetos y diversos materiales audiovisuales se mostrará, por un lado, la trayectoria personal y política de Fernando Buesa Blanco, y, por otro, la labor que desde hace de veinticinco años lleva a cabo la fundación que en su homenaje y recuerdo que se constituyó tras su asesinato. Hoy nos acompañan en nuestra tertulia.

Escuchar aquí


 

jueves, 18 de septiembre de 2025

MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA EN LA FERIA "ZARAGOZA VOLUNTARIA"


El 17 de septiembre Movimiento Contra la Intolerancia estuvo participando en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza en la feria de Zaragoza Voluntaria que tiene como objetivo fomentar el voluntariado en las entidades sociales. 


¡Juntxs hacemos grandes cosas! 

18 de Septiembre – Día Internacional de la Igualdad Salarial

 

Este día nos recuerda la importancia de garantizar igual salario por un trabajo de igual valor, un principio fundamental de justicia social y de derechos humanos.

A pesar de los avances, en todo el mundo las mujeres siguen percibiendo en promedio un 23 % menos que los hombres. Esta brecha refleja una discriminación estructural que debemos erradicar con compromiso, educación y acción colectiva.

📌 Conmemorar este día es reafirmar la lucha contra la desigualdad, el sexismo y todas las formas de intolerancia.

🔗 Más información: Naciones Unidas – Día Internacional de la Igualdad Salarial

lunes, 15 de septiembre de 2025

Tertulia con la Asociación Afrohispanos

La ASOCIACION AFROHISPANOS se constituye en representación y defensa de los intereses y los derechos de los afrodescendientes; pretende crear puentes entre los afrodescendientes de Iberoamérica y Europa.
Uno de sus principales objetivos es promover y difundir el respeto de los DERECHOS HUMANOS, la no discriminación, la tolerancia, la convivencia multicultural e intercultural con el respeto por las diferencias.
Y con ellos os damos la bienvenida a esta ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid, un espacio subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí

 

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia: «el principal aliado del delito de odio es el anonimato»

 

Confilegal.- Un año de cárcel y dos años de prohibición de acudir al fútbol a un aficionado por insultar al futbolista Iñaki Williams; una sentencia por delito de odio que se hacía pública hace apenas unos días, y que parece mostrar el «no rotundo» hacia este tipo de actuaciones en el fútbol.

Y es que el deporte no parece librarse tampoco de los delitos de odio. Del racismo. Y, ahora, en la Vuelta Ciclista España, del antisemitismo.

Una realidad que también se vive en las redes sociales, que se han convertido en un caldo de cultivo para la incitación al odio. Algo que lamenta en conversaciones con Confilegal Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia.

«En el tema del fútbol, va a haber mucho racismo. Y algo de antisemitismo, hacia algún jugador israelí al que le van a hacer la vida imposible. Pero lo importante es que se denuncie, y que haya sentencias condenatorias, y que sean públicas», ha explicado el experto, uno de los mayores expertos nacionales en delitos de odio e intolerancia.

¿Crees que cada vez hay más comentarios racistas? ¿O es que ahora se denuncia más?

Yo no creo que haya más. Lo que creo que sí ha cambiado es la actitud de pasividad en el ámbito de los hechos denunciables. Es decir, antes no se tenía confianza en que una denuncia sirviera para algo. Y las sentencias lo que están produciendo es un estímulo, precisamente, en la confianza de la vía de la denuncia.

Las leyes están ahí. Desde hace muchísimo tiempo. Todo esto está en el Código Penal desde 1995. Y luego está la Ley contra el racismo y la violencia en el deporte, que también fue aprobada varios años después, en 2007. Leyes que permiten sanciones administrativas por estos comportamientos. Es decir, que hay dos vías ante estos hechos: una penal, y otra administrativa.

También hay muchos más hechos que no han tenido trascendencia. Cuando ha empezado a funcionar la vía penal, todo el mundo se ha estimulado. Pero yo no creo que haya más que otros años. 

El grupo motor de estos comportamientos son los grupos ultras del fútbol. 

Las acciones de este aficionado sí se han considerado un delito. ¿Se puede esconder en libertad de expresión?

No. Yo creo que cada vez hay más conocimiento de lo que es un delito de odio. El daño a la dignidad, que es el 510.2, que es como se están denunciando la mayor parte de estos insultos, está recogido en el Código Penal y se está sancionando.

Es verdad que son sanciones que están por debajo de los dos años y por tanto, no ingresan en prisión, que eso sería de mayor impacto. Pero también mandan un mensaje: si vuelven a repetir el insulto, y vuelven a ser condenados, cumplirían doblemente la condena. Por tanto, el efecto de disuasión es más serio de lo que parece.

Pero no se debe confundir la libertad de expresión con la impunidad de agresión, o la libertad de expresión. Nosotros tenemos un lema: libertad de expresión no es libertad de agresión. 

El derecho al insulto no existe. Al insultarme, está dañando mi dignidad. Y eso es lo que el delito de odio protege. Es el bien jurídico a proteger.

Así, es delito de odio cuando se hace por la condición humana de la víctima. Cuando se hace porque es negro. O es judío. O es homosexual. También por origen nacional, eso también es delito de odio; hasta hay hispanofobia: “españoles de mierda”.

Y para mí, de momento, el delito de odio sigue siendo excluyente, no universal. Porque hay factores que todavía no están recogidos.

¿Por ejemplo?

No está recogido el origen territorial. El nacional sí, pero no el territorial. Por ejemplo, por tu condición de vasco, madrileño, o andaluz. La identidad lingüística, o la cultural, tampoco están.

Tampoco la identidad deportiva. Y por esto, hay varios asesinados. Por ejemplo, Aitor Zabaleta; le matan por ser de la Real Sociedad. Tenemos ultras que hay que mirarlo en el sentido amplio: ultras neonazis, ultras independentistas, ultras izquierdistas… la cuestión es tener un enfoque global. Porque esto es para todos; la convivencia, la dignidad como bien jurídico, es para todos.

Es cierto que los ultras derechistas son más tendientes al racismo; pero hay otros ultras que, por ejemplo, están más inclinados al antisemitismo. Y otros, que se afirman en el origen territorial.

«No se debe confundir la libertad de expresión con la impunidad de agresión, o la libertad de expresión. Nosotros tenemos un lema: libertad de expresión no es libertad de agresión». 

El antisemitismo, ¿está a la orden del día?

Sólo hay que ver el caso de la Vuelta ciclista. Son cientos de casos de antisemitismo. 

¿Cuáles son las claves para detectarlo?

Es fácil detectarlo.

Se detectan cuando haces una acción que es ilegal. Es la parte delictiva. Y otra parte, es la condición de esa persona o grupo de personas. Cuando te dicen: «yo hago esto porque es negro» o «porque es judío, o es israelí». Siempre por su condición humana, esa es la clave.

Luego, lo que se debe hacer, por mi experiencia, es hacer un análisis concreto de cada situación. No hay una «medicina general». Porque hay gente que está confundiendo, sobre todo en redes sociales, entre lo que es un mensaje odioso, que no gusta, y lo que es un discurso de odio. El discurso de odio punible legalmente es el que establece el 510.1; la incitación directa o indirecta al odio, discriminación o violencia por su condición.

El Código Penal establece 15 condiciones. Y para mí, no es suficiente, porque hay quedado cosas fuera. Y lo reivindico siempre, que tendría que ser universal. Por ejemplo, por aspecto físico. Tuve un caso de unos neonazis que mataron a una persona porque era gordo. Y le metieron 24 puñaladas. La gordofobia no está entre las condiciones contempladas.

Además, con las evoluciones tecnológicas, pueden nacer expresiones de odio que no existen. «A por el pijo», «a por el friki». Y eso no está contemplado como delito de odio. No está incorporado el aspecto físico en el Código Penal.

Hay suficiente historia cruel, para tener una visión de protección universal de la víctima.

¿Crees que las redes sociales están amplificando los delitos de odio?

Muchísimo. En las redes sociales se comenten delitos de odio; y el que más se produce, el de incitación al odio. Por distintos motivos.

En las redes sociales hay un gran fracaso, y yo tengo una posición muy firme. Hay que reivindicar con la identificación de los que participan en las redes sociales; acabar con el anonimato. Y esto se lo he dicho al ministro Fernando Grande-Marlaska, a la Fiscalía… a todo el mundo.

El principal aliado del discurso de odio es el anonimato. La gente tiene que ser responsable de lo que dice, y de lo que hace.

¿También hay falta de concienciación o información? Por ejemplo, en el caso de un aficionado, que va al campo de fútbol. Y acaba insultando a un jugador, por hacer lo mismo que el resto

Hay varios factores. Uno, es la ignorancia. Hay gente que es ignorante, y puede no ser una acción delictiva.

Pero hay otros que sí lo saben. Pero tienen la esperanza de la impunidad por anonimato. Sea en las redes sociales, o en la grada ultra. «Yo lo he dicho, pero no me tienen identificado».

El que comete el delito del odio, lo hace con cierta sensación de tranquilidad. Y eso se acaba con las sentencias. Y por eso es tan importante la sentencia. Hemos puesto bastantes, y vamos a seguir poniéndolas. Al año, podemos poner 100 o 120 denuncias.

También hay una asignatura pendiente. Que es abordar las estructuras organizadas dentro de las redes. Y dentro de los campos de fútbol. Por ejemplo, los gritos no son espontáneos. Están organizados, arrastran a la grada ultra, y arrastran a todo el estadio. Hay que ir a por las estructuras organizadas. Y no lo están haciendo.

¿Los clubes de fútbol están haciendo la vista gorda?

Los clubes no quieren problemas con sus ultras. Por eso, yo digo que los clubes tienen una gran deuda con la sociedad. Porque aunque hayan conseguido que no haya acciones ilegales dentro del campo, éstos luego, cuando salen, se dedican a hacer «cacería» de los que consideren. O, incluso, a enfrentarse antes o después. Así que lo único que se hace es trasladarse el escenario fuera del campo.

«El que comete el delito del odio, lo hace con cierta sensación de tranquilidad. Y eso se acaba con las sentencias. Y por eso es tan importante la sentencia. Hemos puesto bastantes, y vamos a seguir poniéndolas. Al año, podemos poner 100 o 120 denuncias».

Cuando hay comentarios racistas, como en el caso de Iñaki Williams, ¿no hay consecuencia para el club?

El club siempre dice que no está en su mano. Y a veces, habría que ver, si las acciones persisten, qué hacen. Porque están obligados a tomar medidas.

Por ejemplo, la llegada de Vinicius al Wanda Metropolitano. En los aledaños, le gritaron «mono». El club dijo que se había producido fuera del estadio, en los aledaños. Pero la ley dice que tienen que tener cámaras y controlar los aledaños, lo tienen obligado.

Por el contexto en el que estamos, ¿habrá más delitos de odio hacia Israel?

Sí, habrá muchos más delitos antisemitas. Y eso es injusto. Porque una cosa es la libertad de crítica, y otra es la realización de delitos de odio antisemitas.

No vale todo. Porque vamos a ver, el lechero de Israel, no tiene la culpa. No puedes echarle la culpa a un país de lo que hace el gobierno, o algunos grupos. Yo, que viví el franquismo, se hablaba del franquismo, o del régimen. Pero no se echaba la culpa al país entero.

Qué tiene que ver el guardia urbano, los niños, el lechero… no. Hay que ubicar la responsabilidad. Pero aquí, como es un clamor popular, ya está generalizado. Y esto viene desde la Alemania Nazi. Se planteó que el führer tenía que analizar el «clamor popular». ¿Cómo concluyó esto? El nazismo aumentó el clamor antisemita, y después, ir a la persecución.